
Educación
CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA
13/03/2023 - 14:37

La tecnología ha ingresado en la educación de dos maneras diferentes. La primera es a través de los directivos y docentes, pero este ingreso no ha transformado significativamente la cultura institucional. Por ejemplo, la aparición de la computadora personal en los años 80 no cambió la tradición escolar. La segunda forma es a través de los estudiantes, pero los docentes suelen ser susceptibles y desconfiados, y a menudo se prohíbe el uso de la tecnología, como sucede con los teléfonos celulares en clase.
¿Podría ser ChatGPT la oportunidad que necesitamos para abandonar estas posturas antagónicas? ChatGPT es un modelo de lenguaje capaz de generar texto autónomamente, lo que lo convierte en una herramienta de inteligencia artificial útil para generar respuestas a preguntas y realizar otras tareas del lenguaje. Fue desarrollado por OpenAI, una empresa de investigación en inteligencia artificial que tiene como objetivo desarrollar tecnologías de IA de vanguardia y hacerlas accesibles al público en general.
La adopción de ChatGPT es impresionante: alcanzó el millón de usuarios en solo cinco días, en comparación con los tres años y medio que le llevó a Netflix y los diez meses que tardó Facebook en alcanzar la misma cifra.
La tecnología de IA es capaz de obtener información de diferentes fuentes y producir un texto con la apariencia de haber sido escrito por un ser humano, lo que representa una revolución para el sistema educativo. Si bien algunas cátedras universitarias todavía no permiten el uso de ChatGPT, otras han comenzado a reconfigurar la forma en que se imparte la enseñanza. Recientemente, se realizó una prueba en la Universidad de Minnesota, donde ChatGPT rindió exámenes de grado y posgrado en Derecho y Negocios y los aprobó sin problemas, aunque con una nota baja. Es cuestión de tiempo para que este debate se extienda a otros niveles educativos.
Melina Masnatta, experta en Tecnología Educativa, señala que la educación siempre se ha quedado atrás ante las tecnologías disruptivas, y eso nunca es positivo. Ahora, tenemos la oportunidad de replantear cómo se desarrolla la información. Después de un primer acercamiento a la inteligencia artificial, es importante utilizar el pensamiento crítico y analizar si el contenido es el mejor y más actualizado. También es crucial preguntarse quién produjo la IA, con qué objetivo y para qué versión se está utilizando.
En consonancia con Masnatta, el educador Fernando Valenzuela afirma que, aunque vivimos en una época en que el conocimiento está disponible, no siempre es verídico o confiable. Por lo tanto, es importante repensar el concepto de autoridad y basar nuestra educación en un modelo de curación, lo que significa contextualizar, editar, recomponer y verificar la información que se recibe. Los próximos meses serán cruciales para entender el impacto de la inteligencia artificial en el modelo educativo y promover su mejor uso.


Actualidad
LA NASA ADVIERTE SOBRE UNA POSIBLE CATÁSTROFE CAUSADA POR UN ASTEROIDE
14/03/2023 - 14:40
