
Economía
ARANCELES: ADVIERTEN SOBRE LA CAÍDA DEL COMERCIO GLOBAL Y EL RIESGO DE INUNDACIÓN DE IMPORTACIONES
04/04/2025 - 08:05

La industria está en alerta por el impacto de la guerra arancelaria que lanzó Donald Trump este miércoles. El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, calificó la iniciativa como “disruptiva” y afirmó que cada país debe repensar las medidas que tomará. Más allá de las exportaciones, en el sector fabril preocupa el “efecto desvío”, es decir, la posible inundación en el mercado local de productos que terceros países no puedan ubicar en Estados Unidos. Se prevé una fuerte contracción del comercio internacional y los empresarios piden “nivelar la cancha”.
Impacto global de la medida
Llegó el llamado "Día de la Liberación". A primera vista, los países de Sudamérica no parecen haber sido los más perjudicados. La Casa Blanca especificó que todos pagarán un arancel del 10%, salvo Venezuela, que tributará un 15%. Esta alícuota es considerablemente menor en comparación con China (34%) y la Unión Europea (20%).
Sin embargo, el fenómeno es más complejo. Según la doctora en Relaciones Internacionales y Magíster en Relaciones Comerciales Internacionales, Julieta Zelicovich, “los aranceles del 'Liberation Day' son un mecanismo para reescribir las reglas del sistema de comercio internacional”. Es decir, el impacto de la medida va más allá de las alícuotas específicas y del potencial ingreso de diferentes productos al mercado estadounidense. La Organización Mundial del Comercio estimó que estas políticas provocarán una contracción del 1% en el comercio global. Este jueves, los mercados reflejaron el impacto: aunque los aranceles más altos se impusieron en Asia, las caídas más pronunciadas en la bolsa ocurrieron en Estados Unidos.
Industria en alerta
Hasta ahora, no hay estudios exhaustivos o análisis detallados del impacto. Las cámaras empresariales de distintos sectores están tratando de evaluar el alcance de la medida. “Estamos muy preocupados”, declaró Daniel Funes de Rioja en una entrevista radial. El titular de la UIA calificó la decisión de Trump como “disruptiva” y consideró que los procesos de apertura e integración comercial se verán alterados: “Cada país tendrá que repensar las medidas que debe adoptar”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Región Rosario, Román Guajardo, señaló la necesidad de “trabajar en los temas que afectan la competitividad estructural argentina: la matriz tributaria, el acceso al crédito, el costo de la energía y el costo logístico”. También enfatizó que “todo el mundo está trabajando en la protección, no solo de un sector, sino de sus fuentes de trabajo”.
Funes de Rioja retomó uno de los reclamos más frecuentes de la UIA en el último año: la necesidad de nivelar la cancha. Aseguró que, si no se corrigen las asimetrías internas, sectores industriales clave podrían estar en riesgo. “Si se mantiene esta línea y no se equilibra el terreno, para los sectores transables, industriales y sobre todo los de mano de obra intensiva, será muy difícil sostener la producción y el empleo”, advirtió.


