
Economía
DOLARIZACIÓN, LIQUIDEZ Y MIEDO ELECTORAL: CÓMO SE MUEVEN LOS AHORROS EN UN CLIMA DE INCERTIDUMBRE
08/10/2025 - 11:02

En medio de la volatilidad financiera y la incertidumbre política propia de la previa electoral, septiembre dejó señales claras del comportamiento defensivo de los ahorristas. Según el informe monetario del Banco Central (BCRA), los depósitos a la vista cayeron 4,6% real respecto de agosto, mientras que se observó una migración hacia instrumentos de corto plazo y una fuerte dolarización de carteras.
“La caída de los depósitos a la vista es la contracara de las tensiones cambiarias que se vieron en el mes”, explicó la consultora LCG, que además señaló que el tipo de cambio oficial llegó al techo de la banda a mediados de septiembre, forzando una intervención del BCRA que implicó una importante pérdida de reservas.
En ese contexto, los plazos fijos mostraron un aumento promedio mensual del 6,3%, aunque si se toman los saldos al cierre del mes, el dato fue negativo. En contrapartida, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market registraron un crecimiento real del 13,9%, evidenciando la preferencia por activos líquidos y de bajo riesgo.
También se verificó un incremento de u$s1.540 millones en los depósitos en dólares. Según LCG, buena parte de ese flujo estaría vinculado a las liquidaciones del agro impulsadas por la eliminación temporal de retenciones, con exportadores que recompraron parte de sus propias divisas o buscaron cobertura a través de futuros y títulos atados al dólar.
De cara a octubre, marcado por las elecciones legislativas del 26, el mercado espera que esta dinámica continúe. “Frente a rendimientos en pesos más modestos y expectativas de depreciación persistentes, es probable que las colocaciones a plazo moderen su crecimiento”, apuntó LCG, advirtiendo que el rumbo del esquema cambiario será clave para las decisiones financieras.
En tanto, las tasas pasivas descendieron con fuerza: los plazos fijos minoristas pasaron de una TNA del 60% al 40%, y los mayoristas, de 90% a 50%. Aun así, las expectativas de devaluación siguen limitando el interés por instrumentos en pesos.
Las tasas activas —las que aplican a préstamos personales y empresariales— se mantuvieron altas: la TNA promedio de los préstamos personales fue de 76,4%, similar a la de agosto. En consecuencia, el crédito mostró un freno: los préstamos personales crecieron solo 0,2% real en septiembre, el peor desempeño desde marzo de 2024.
Según el analista Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, este freno responde tanto a la suba de tasas como a la cautela de los bancos ante mayores niveles de morosidad. “El contexto de incertidumbre lleva a preservar liquidez y minimizar riesgos”, resumió.

