El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Actualidad

EL GOBIERNO ABRE LA BOLSA A MENORES: AUTORIZAN A ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS A INVERTIR

25/11/2025 - 07:56

EL GOBIERNO ABRE LA BOLSA A MENORES: AUTORIZAN A ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS A INVERTIR

El Gobierno dio un paso histórico: la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General 1091 y habilitó a chicos de 13 a 17 años a invertir en un abanico mucho más amplio de activos financieros.

La noticia encendió el debate inmediato. ¿Es demasiado pronto para entrar al mundo bursátil o un salto clave para la educación financiera? Para los especialistas, la respuesta es clara: es un avance que puede transformar el futuro del ahorro argentino.

De ahorrar en una alcancía a invertir en bonos y acciones

Hasta ahora, los adolescentes sólo podían operar en fondos money market, conocidos por su baja volatilidad. Con la nueva norma podrán acceder también a fondos de renta fija, renta variable y carteras diversificadas, siempre con la autorización de un adulto responsable.

Eso sí: quedan fuera los fondos cerrados y aquellos exclusivos para “inversores calificados”, lo que reduce riesgos y acota la complejidad.

Qué dice el mercado: “Un cambio necesario y positivo”

Lejos de la polémica que generó en redes, en la City la medida fue recibida como una señal de modernización.

“Muchos padres ya buscaban invertir para sus hijos. Esta resolución ordena esa práctica y permite que el ahorro juvenil entre al sistema formal”, explicó el asesor financiero Mariano Monferini.

Remarcó además que los FCI están gestionados por profesionales, lo que disminuye riesgos, y que el requisito de autorización del tutor “agrega una capa de protección clave”.

Otro punto a favor: en un contexto donde TikTok, Instagram y YouTube rebalsan de “gurús de inversión” sin regulación, ofrecer a los jóvenes acceso a mercados controlados, supervisados y transparentes es un paso firme hacia la inclusión financiera real.

El desafío: sin educación financiera, no hay progreso

Los expertos coinciden en un requisito imprescindible: formación.

“Es una gran medida, pero sin educación financiera obligatoria es difícil que funcione bien. El desconocimiento puede llevar a errores de principiante”, advirtió el consultor Omar De Lucca.

El especialista propone que tanto las empresas como las escuelas sumen talleres y simuladores reales de mercado para que los jóvenes aprendan a operar en un entorno seguro.

elecciones
elecciones