El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

¿BCRA MODIFICARÁ LAS TASAS DE INTERÉS PARA LOS PLAZOS FIJOS?

13/03/2023 - 17:02

¿BCRA MODIFICARÁ LAS TASAS DE INTERÉS PARA LOS PLAZOS FIJOS?

La inflación de febrero será dada a conocer por el INDEC esta semana y se espera que ronde el 6%, lo que ha llevado a los analistas a observar la posible acción del Banco Central con respecto a las tasas de interés después de 5 meses sin cambios. A pesar de la inflación que parece alejarse de las expectativas del Ministerio de Economía y los dólares financieros saliendo lentamente del letargo, ¿qué margen tiene el Banco Central para no reajustar las tasas?

Durante el año pasado, el Directorio del Banco Central aumentó la tasa desde el 38% de enero hasta que detuvo el ajuste monetario en octubre, cuando dejó la referencia sin cambios, esperando que la inflación, que alcanzó el 100%, se enfriara. Desde entonces, se ha mantenido en un 75% TNA y un 6,3% TEM. En cuanto al rendimiento, las tasas quedaron positivas a finales de 2022, y es probable que esa tendencia se mantenga este año, posiblemente incluso en febrero.

Hay varios factores que deben ser monitoreados de cerca, como la dinámica de los dólares paralelos, los cambios de expectativas generados por el contexto macroeconómico, el ritmo del crawling peg, y las elevadas tasas que el Banco Central está convalidando en las licitaciones para obtener financiamiento.

Mientras tanto, una señal clave a seguir es el movimiento de los inversores en relación a los plazos fijos. Según la consultora LCG, el 88,4% del total de los plazos fue confeccionado por un período de tiempo menor a los 60 días. Actualmente, el plazo promedio de las colocaciones a plazo se encuentra en los 53,4 días. Este dato refleja cómo las expectativas de los ahorristas varían mes a mes.

A pesar de que algunos expertos sugieren que el Banco Central debería subir las tasas para mantener la inflación bajo control, otros opinan que no hay espacio en el corto plazo para hacerlo. Según algunos, una nueva suba de tasas generaría un mayor enfriamiento de la economía, lo que sería perjudicial en un contexto de sequía que se espera que genere una contracción económica del orden del 3% del producto y un ajuste fiscal adicional del 1% del PBI. Además, un aumento de las tasas podría tener consecuencias negativas en la sostenibilidad de la deuda del tesoro.

En cuanto al dólar, algunos analistas señalan que los dólares financieros están estables, pero si siguen aumentando, podría haber una presión alcista que tendría que ser controlada mediante una nueva suba de tasas de política monetaria. Sin embargo, esto podría llevar a una contracción económica aún más pronunciada y un mayor temor por parte del mercado sobre la sostenibilidad de la deuda del tesoro.

publicidad
publicidad