El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

UNA NUEVA LEY EUROPEA PODRÍA TENER UN GRAN IMPACTO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

08/05/2023 - 08:29

UNA NUEVA LEY EUROPEA PODRÍA TENER UN GRAN IMPACTO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

Esta es la primera ley global de este tipo y obliga a los países productores de materias primas agrícolas a ajustar sus estrategias productivas y comerciales, para evitar perder mercados importantes que están cada vez más conscientes de los criterios socioambientales en su elección de consumo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 1990 y 2020 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques debido a la deforestación, una superficie mayor que la de la Unión Europea, cuyo consumo es responsable de alrededor del 10% de esta tala global. El aceite de palma y la soja representan más de dos tercios de esta cifra.

Argentina es un importante productor y exportador mundial de carne, soja, maíz y trigo, y aunque la Ley de Bosques sancionada en 2008 ha limitado la deforestación, cada año cientos de miles de hectáreas siguen desapareciendo debido a la acción de topadoras, especialmente en las cuatro provincias del Gran Chaco Argentino: Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco. Según el monitoreo anual de deforestación de Greenpeace, el año pasado se perdieron alrededor de 200 mil hectáreas en el norte del país debido a la expansión de la frontera agropecuaria.

La nueva ley del Parlamento Europeo contra la "deforestación importada" de productos establece que no podrán ingresar a ese continente productos que tengan como origen territorios deforestados después de principios de 2020, incluyendo desmontes legales e ilegales. Esto incluye carne, soja, madera, cacao, café, palma, caucho, carbón y papel. Además de no generar deforestación, los productores deben respetar las leyes locales, los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios, a fin de mantener o ingresar a los mercados europeos.

Si no se cumplen estos requisitos, las empresas perderán la posibilidad de exportar a Europa y los países o regiones dentro de los países serán evaluados y clasificados en un sistema de semáforo según el riesgo ambiental durante 18 meses. Según Greenpeace, cuanto mayor sea el riesgo de deforestación, mayor será el control sobre las empresas para exportar a Europa. Es importante destacar que la regulación europea incluye a los bosques primarios y secundarios, pero no a los humedales.

Aunque esta ley europea para evitar la deforestación importada es un paso importante, llevará tiempo su correcta implementación. Las exportaciones de soja y ganadería de Sudamérica a China y otros países de Asia seguirán provocando deforestación, advierte Greenpeace.

publicidad
publicidad