El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

CUÁLES SON LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA ESCALADA DEL DÓLAR EN SANTA FE

26/04/2023 - 08:31

CUÁLES SON LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA ESCALADA DEL DÓLAR EN SANTA FE

La incertidumbre en la cotización del dólar en el país está generando desajustes y problemas en diversas cadenas productivas que dependen de esta moneda para funcionar con normalidad en sus precios, presupuestos y previsibilidad. En una situación histórica de corrida cambiaria, todos los rubros se ven afectados, con productos que no llegan, aumentos desmedidos, falta de precios y hasta la amenaza de una paralización de la actividad.

Entre los sectores más afectados e influenciados por los coletazos del dólar sin techo que rige la política económica del país, se encuentran los supermercadistas, el sector de la construcción, las casas de electrodomésticos y los expendedores de neumáticos. Desde la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe, expresaron que la situación macroeconómica influye en el sentido de que a medida que el dólar aumenta, algunos precios de productos alimenticios también se ven afectados.

Con respecto a las listas de precios, afirmaron que la circulación viene siendo como la de todos los meses, aunque destacaron que hay aumentos mensuales en mayor proporción de lo que establece el gobierno, debido al tire y afloje con los proveedores que a veces no respetan las listas de precios o no cumplen con las entregas.

Por su parte, el sector de venta de electrodomésticos está a la espera de lo que vaya a pasar en los próximos meses, esperando incrementos en los nuevos listados que ya experimentaron un aumento de hasta el 13%. En Santa Fe, referentes del sector señalan que por el momento todo es muy volátil y que todavía hay pedidos hechos y pagos guiados bajo la lista de precios de abril, pero que todo puede cambiar de un día para otro.

Lo que se destaca a nivel local es que no hay demanda, y los comerciantes sostienen que la gente hace ya un par de meses que no compra y que las ventas están frenadas, con un poder adquisitivo carcomido por la pérdida de valor del peso y una inflación desenfrenada.

En cuanto al sector de la construcción, la incertidumbre cambiaria marca el paso con la imposibilidad de fijar precios de referencia en términos de materiales y presupuesto, a lo que se le suma la presión inflacionaria. La Cámara de la Construcción de Santa Fe ha pedido modificar los contratos de obra vigentes para readecuarlos mensualmente y adaptarse a la inflación que no pueden absorber las empresas. Los focos hacen alusión al impacto de la elevada inflación de los costos, el constante cambio y disponibilidad de los insumos precisados en las obras, las complicaciones de logística y abastecimiento, la imposibilidad de tomar créditos ante tasas exorbitantes, ajustes de precios irrisorios, entre otros factores. La preocupación pasa por una eventual paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional.

publicidad
publicidad