
Economía
LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS DE MASSA CAMINO A OCTUBRE
22/08/2023 - 11:04

Con la llegada de octubre, el enfoque en la economía se centra en buscar soluciones más que dejarse llevar por emociones. En este contexto, la figura de Milei no es el enemigo, sino que el verdadero adversario es la "financierización de la economía". La propuesta de liberalización total ha tenido un impacto significativo en los mercados y ha provocado un aumento en el valor del dólar. El establecimiento se muestra preocupado ante estos cambios. Sin embargo, es fundamental recordar que la liberalización forzada ya fue experimentada en el pasado, en 1976, y resultó en desafíos estructurales que persisten hasta hoy.
En 1975, la deuda pública y privada en Argentina totalizaba 8.050 millones de dólares (equivalente al 18.9% del PBI). En ese período, el país experimentaba un crecimiento del 11% y tenía una tasa de empleo plena. No obstante, la Ley Nº 21.526 de Entidades Financieras promulgada en 1977 cambió drásticamente el panorama económico. En 1983, la deuda había escalado a 45.903 millones de dólares (60% del PBI). Para junio de 2023, la deuda pública sola supera los 403.000 millones de dólares.
La deuda pública ha llegado a tener un impacto incluso en la disponibilidad de alimentos en Argentina, a pesar de una prosperidad subyacente. La propuesta del "plan Sushi" busca poner fin a casi medio siglo de especulación financiera, endeudamiento y fuga de capitales, dando paso a una economía basada en la producción y el trabajo.
La deuda ha condicionado y sigue condicionando las oportunidades de negocios en el país. El endeudamiento constante promueve la fuga de capitales, limitando la acumulación necesaria para un crecimiento sostenible. La producción, por otro lado, requiere inversión en tecnología, maquinaria, mano de obra, insumos y tiempo. En contraste, los negocios financieros pueden llevarse a cabo con un simple teléfono inteligente.
Argentina, con sus abundantes recursos naturales, está bien posicionada para convertirse en una opción atractiva para la inversión productiva a nivel mundial. Dadas las condiciones actuales de precios en el transporte, post guerra, surge la posibilidad de que el país sea una opción viable para inversiones en producción y movilidad eléctrica. Se menciona a Toyota como ejemplo, con la posibilidad de exportar vehículos eléctricos con baterías de litio "Made in Argentina".

