
Curiosidades
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA, ECLIPSE SOLAR Y RITUALES CULTURALES: BIENVENIDA A LA PRIMAVERA
20/09/2025 - 09:36

Mañana 21 de septiembre Argentina recibe la primavera en un contexto especial: el equinoccio llega acompañado por el esperado eclipse solar anular, un fenómeno astronómico que se verá en gran parte del país y que convierte a esta fecha en un verdadero cruce entre ciencia, cultura y naturaleza.
El equinoccio: cuando el día y la noche se equilibran
El equinoccio de septiembre marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur. Astronómicamente, es el momento en que el Sol cruza el ecuador celeste y el día tiene prácticamente la misma duración que la noche. Desde mañana, las jornadas se irán alargando, con más horas de luz solar y temperaturas en ascenso.
Rituales y celebraciones en el mundo
La llegada de la primavera fue motivo de celebración desde tiempos antiguos.
-
Egipto: el equinoccio marcaba el inicio de las inundaciones del Nilo y las ceremonias en honor a la diosa Isis.
-
Grecia: se celebraban festivales en honor a Perséfone, simbolizando el regreso de la vida tras el invierno.
-
Culturas prehispánicas: en México, la pirámide de Chichén Itzá se convierte en escenario de un espectáculo solar que proyecta la sombra de una serpiente, simbolizando el descenso de Kukulkán.
-
Argentina: en la actualidad, la primavera se asocia con la juventud, la música al aire libre y los festejos en parques y plazas, especialmente el 21 de septiembre, Día del Estudiante.
El clima en Argentina para recibir la primavera
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un inicio de estación con temperaturas templadas y algo de inestabilidad en la región centro, con probabilidad de chaparrones aislados en el litoral. En el norte, se espera tiempo cálido, mientras que en la Patagonia las máximas seguirán frescas.
El eclipse solar de 2025, un evento para observar con cuidado
La coincidencia del equinoccio con el eclipse solar anular convierte este 20 de septiembre en un día histórico para los astrónomos y aficionados. Desde el norte de la Patagonia hasta el centro del país podrá verse el característico “anillo de fuego”, mientras que en el resto del territorio el eclipse será parcial. Especialistas recomiendan utilizar lentes certificados para evitar daños en la vista.
Más que una fecha astronómica
Entre rituales, ciencia y tradiciones populares, la primavera llega este año con un recordatorio del vínculo entre el cielo y la vida en la Tierra. Con días más largos, brotes verdes y un espectáculo solar único, septiembre renueva el sentido de comienzo y esperanza para muchos argentinos.
El equinoccio de primavera no solo marca un cambio astronómico: muchas culturas lo vinculan con renovación, equilibrio y prosperidad. Entre las prácticas más populares que se realizan en Argentina y otras partes del mundo están:
-
Limpieza energética: se aconseja ordenar la casa, abrir ventanas para que entre aire y luz, y quemar hierbas como salvia o romero para renovar la energía del hogar.
-
Baños de hierbas o flores: sumergirse en agua con pétalos de flores, hierbas o sales se considera una manera de purificar cuerpo y espíritu y prepararse para la nueva estación.
-
Escritura de intenciones: muchas personas aprovechan la fecha para escribir objetivos, deseos o metas para los próximos meses y colocarlos en un lugar visible o enterrarlos simbólicamente en la tierra.
-
Conexión con la naturaleza: pasar tiempo al aire libre, caminar descalzo sobre la tierra o meditar bajo el sol ayuda a armonizar la energía personal con la de la estación.
-
Rituales de gratitud: encender velas o hacer pequeños altares con flores, frutas y elementos de la naturaleza es una forma de agradecer por la vida y la abundancia que trae la primavera.
El equinoccio, además, se combina con el eclipse solar anular, lo que para muchas tradiciones espirituales se interpreta como un momento de introspección, limpieza y renacimiento. Los expertos recomiendan aprovechar la fecha para reflexionar, establecer intenciones claras y alinearse con la energía renovadora que trae la primavera.

