El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

INFLACIÓN DE JULIO: EL INDEC INFORMÓ UNA SUBA DEL 1,9%, POR ENCIMA DE LO ESPERADO

14/08/2025 - 07:20

INFLACIÓN DE JULIO: EL INDEC INFORMÓ UNA SUBA DEL 1,9%, POR ENCIMA DE LO ESPERADO

La inflación de julio se aceleró con respecto a junio y se ubicó levemente por encima de las proyecciones del mercado, al marcar 1,9%, según informó este miércoles el INDEC. Aunque el aumento estuvo impulsado principalmente por factores estacionales vinculados a las vacaciones de invierno, la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— se mantuvo por debajo del 2%.

Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula en lo que va del año un 17,3%, mientras que en la medición interanual se ubica en 36,6%.

Por debajo de CABA pero con tendencia similar

El dato nacional quedó por debajo de la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 2,5% en julio. Sin embargo, ambas jurisdicciones compartieron la misma tendencia: un repunte de la inflación general pero con desaceleración en la núcleo.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central, el mercado estimaba una suba del 1,8%. De todas formas, este es el segundo mes consecutivo de aceleración del IPC, aunque todavía se mantiene por debajo del 2%.

Los rubros que más subieron

La división con mayor aumento fue Recreación y cultura (+4,8%), empujada por el turismo y las actividades recreativas de invierno. Le siguió Transporte (+2,8%), debido al incremento en boletos del transporte público.

En cuanto a la incidencia, Alimentos y bebidas subió 1,9%, con incrementos en verduras, tubérculos, legumbres, carnes, panificados y cereales en la mayoría de las regiones. En la Patagonia, el mayor peso lo tuvo Transporte.

Las menores variaciones se registraron en Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) e Indumentaria (-0,9%).

Por categorías, los precios estacionales lideraron la suba con +4,1%, seguidos por los regulados (+2,3%) y el IPC núcleo (+1,5%), este último en su menor nivel desde enero de 2018. La media móvil de tres meses de la inflación general quedó por debajo del 1,7%, la más baja desde noviembre de 2017.

El impacto cambiario fue acotado

“A pesar de los vaivenes que vimos con el desarme de las LEFIs, y la volatilidad en el tipo de cambio y las tasas, la inflación se mantuvo relativamente estable en julio”, señaló Rocío Bisang, economista de Eco Go, en diálogo con Ámbito.

Según la especialista, buena parte del alza mensual se explica por los estacionales: “Las vacaciones de invierno y el cobro del aguinaldo impulsaron recreación y cultura (+4,8%) y restaurantes y hoteles (+2,8%), junto con frutas y verduras. Los regulados también jugaron a favor de la suba, con incrementos en transporte, colegios, prepagas, tarifas de luz, gas y agua, y comunicaciones”.

En contraste, destacó que la inflación núcleo desaceleró de 1,7% en junio a 1,5% en julio, “en un contexto donde los salarios reales permanecen prácticamente estancados desde principios de año y la apertura de importaciones pone un techo a los aumentos”.

publicidad
publicidad