El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

INFLACIÓN DE MARZO SE DISPARA Y PONE EN JAQUE LAS METAS DE MILEI

11/04/2025 - 08:19

INFLACIÓN DE MARZO SE DISPARA Y PONE EN JAQUE LAS METAS DE MILEI

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Según las estimaciones de consultoras privadas, se espera que sea la inflación más alta del año, superando las cifras registradas en enero (2,4%) y febrero (también 2,4%).

El consenso general de los analistas ubica el dato en torno al 2,6%, aunque algunas proyecciones lo sitúan más cerca del 3%, lo que podría poner en tensión las metas inflacionarias del Gobierno de Javier Milei.

Alimentos, el motor del alza

Uno de los principales factores que empujaron el índice fue el aumento sostenido en alimentos y bebidas, que acumulan dos meses con subas por encima del promedio general. Según el último relevamiento de la consultora LCG, los alimentos aumentaron en promedio un 3,1% mensual, un nivel similar al de febrero. “Con un estancamiento arriba del 3% en el principal rubro de la canasta, parece difícil pensar en una reducción de la inflación”, advirtieron desde la consultora.

Presión por precios regulados y factores estacionales

A este panorama se sumaron ajustes en servicios regulados, como educación (por el inicio del ciclo lectivo), transporte público en el AMBA, electricidad, gas y agua, lo que generó un impacto adicional sobre el índice general.

Qué dicen las consultoras

Las estimaciones privadas más conservadoras (como COMAFI y Libertad y Progreso) proyectan una inflación de 2,4%, mientras que otras como Adcap y Orlando Ferreres la ubican en 2,8%.

Si el dato oficial finalmente se ubica en torno al 2,6%, será el más alto desde diciembre pasado (2,7%). En caso de superarlo, habría que remontarse a septiembre de 2024 (3,5%) para encontrar un registro mayor.

¿Cuándo bajará la inflación?

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación comenzaría a desacelerarse a partir de abril, con una proyección del 2,2%, y podría perforar el 2% en junio, alcanzando el 1,8%.

Sin embargo, analistas advierten que el camino a la baja dependerá de que no haya nuevos aumentos en servicios regulados, una estabilidad del dólar, y que no resurjan presiones por consumo o paritarias.

publicidad
publicidad