
Economía
GANANCIAS: EL GOBIERNO DE MILEI ALISTA UNA REFORMA CLAVE PARA SIMPLIFICAR EL IMPUESTO Y ALIVIAR A LOS CONTRIBUYENTES
19/05/2025 - 15:07

El Gobierno de Javier Milei alista un anuncio que apunta a simplificar el Impuesto a las Ganancias, en sintonía con otras medidas económicas que buscan dinamizar el mercado, como la utilización de los dólares “del colchón”. Según trascendió, la simplificación se implementaría mediante una Resolución General y estaría enfocada en reducir la carga administrativa para los contribuyentes.
Uno de los cambios más significativos sería la eliminación de la obligación de presentar la justificación patrimonial, uno de los apartados más complejos de la declaración jurada. Este apartado incluye, entre otras cosas, el detalle del monto consumido, es decir, cuánto dinero utilizó una persona para vivir durante el año.
El tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, explicó que con esta reforma ya no se debería detallar el total de bienes al 31 de diciembre de cada año en la declaración del impuesto. Esta exención aplicaría para quienes se adhieran al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), así como para quienes no superen el Mínimo No Imponible y no estén inscriptos en dicho impuesto.
Una declaración más simple, pero con menos control
De aprobarse esta medida, la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias se centraría exclusivamente en las rentas, siguiendo un modelo similar al de Estados Unidos, lo cual facilitaría que los propios contribuyentes puedan autoliquidar el impuesto en forma simplificada.
Desde la óptica del contribuyente, la medida representa una mejora en términos de claridad, agilidad y menor exposición fiscal. No obstante, Domínguez advierte que la justificación patrimonial debería seguir elaborándose de forma interna, como una medida de resguardo ante eventuales requerimientos de fiscalización por parte del Estado.
Menor control para el organismo recaudador
El cambio tiene implicancias importantes para ARCA, ya que el organismo perdería una de sus herramientas clave de control: el cruce de datos entre ingresos, consumos y activos. Esto debilitaba su capacidad para detectar inconsistencias o incrementos patrimoniales no justificados.
“Eliminar este control debilita la capacidad del ARCA para detectar evasión, especialmente en segmentos con rentas no registradas o informales”, advirtió Domínguez.
Así, la medida se inscribe en una lógica de desburocratización y alivio tributario, pero también genera interrogantes respecto de su impacto sobre la fiscalización y la lucha contra la evasión impositiva.

