
Actualidad
AJUSTE A MEDIDA: EL GOBIERNO RECORTA DONDE QUIERE Y GASTA DONDE LE CONVIENE
10/04/2025 - 07:18

El gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) registró en marzo un crecimiento del 5,1% y acumuló en el primer trimestre del 2025 un incremento del 11,4%, según un informe de la consultora Analytica. Este movimiento marca un quiebre respecto del 2024, cuando el ajuste del gasto público fue el signo dominante.
De acuerdo al estudio, basado en datos del Ministerio de Economía, la mitad de las partidas presupuestarias muestra un crecimiento real frente al mismo período del año anterior, mientras que la otra mitad continúa con la tendencia contractiva iniciada el año pasado.
Quiénes ganan y quiénes pierden en el nuevo esquema de gasto
Entre las partidas que lideran el crecimiento real se encuentran las transferencias a provincias, con una suba del 46,8%; las jubilaciones y pensiones, con un 28,2%; y las asignaciones familiares y por hijo, con un 20,2%. Dentro de este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) mostró un aumento real del 29,5%.
En contraste, los programas sociales continúan bajo presión, con una caída del 26,4%, mientras que la obra pública retrocede un 46,2% y los subsidios económicos se recortan un 48,9%.
El regreso de los ATN y la caída de los subsidios
En lo que respecta a las provincias, Analytica destaca un crecimiento del 282% en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que en 2024 prácticamente no se habían utilizado.
Por otro lado, los subsidios energéticos tuvieron en marzo una baja del 63,4% interanual en términos reales, acumulando una contracción del 60,9% en el trimestre. En cuanto a los subsidios al transporte, la caída fue del 7,3% en marzo y del 31,9% entre enero y marzo.
Presupuesto prorrogado y ejecución parcial
La Asociación Argentina de Presupuesto y Finanzas Públicas (ASAP) indicó que, en el primer trimestre, el nivel de ejecución presupuestaria fue del 26% sobre un total de $94 billones en créditos vigentes. Como el Gobierno volvió a prorrogar el presupuesto del 2023, sin lograr acuerdo con el Congreso para aprobar el del 2025, se mantienen los mismos créditos que regían a fines del año pasado.
Según se prevé, podría haber un ajuste por inflación hacia mitad de año, probablemente a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que incremente los créditos.
Recaudación: más recursos, leve crecimiento real
En cuanto a los ingresos, entre enero y marzo se recaudaron $27,7 billones, lo que representa un aumento del 73% en términos nominales y del 2,6% en términos reales respecto del mismo período del año anterior.
La mayor parte provino de impuestos ($16,3 billones), seguido por aportes y contribuciones a la Seguridad Social ($9,9 billones), rentas de la propiedad ($894.000 millones) y otros ingresos no impositivos ($500.000 millones).


Actualidad
PUAM YA NO PERMITIRÁ ACCESO A LA PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DEL CÓNYUGE
09/04/2025 - 09:41

