Economía
EL INDEC HABLA DE MEJORAS, PERO SANTA FE SIGUE ENTRE LAS MÁS POBRES: CRECE LA TENSIÓN POR LA EMERGENCIA SOCIAL
15/10/2025 - 07:08
Las recientes cifras del Indec que muestran una reducción en los niveles de pobreza e indigencia en Rosario y Santa Fe desataron una fuerte polémica entre funcionarios y referentes sociales de la provincia, que aseguran que los datos no reflejan la realidad en los barrios ni el aumento sostenido de la demanda alimentaria.
Según el organismo nacional, la pobreza en el Gran Rosario descendió al 28,6% y la indigencia cayó al 6,9%, cifras que contrastan con el 18,1% registrado el año pasado. Sin embargo, la percepción local es muy distinta.
“Los números del Indec están mal construidos y no son correctos. Nosotros no vemos ni sentimos lo mismo”, sostuvo la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, en declaraciones a la periodista Ivana Fux.
EL GRAN SANTA FE, ENTRE LAS REGIONES MÁS POBRES DEL PAÍS
Lejos de los anuncios optimistas, el Gran Santa Fe sigue siendo la tercera zona más pobre de la Argentina, solo superada por Concordia y Resistencia, según los propios datos del Indec.
En los hechos, tanto la provincia como el municipio enfrentan una creciente presión social: comedores desbordados, listas de espera en programas de asistencia y un aumento preocupante de la demanda entre adultos mayores y familias de clase media empobrecida.
“Vemos cómo se ha incrementado la demanda de personas mayores, no solo en el ministerio, sino también en los gobiernos locales y en las instituciones que hoy tienen convenios con la provincia”, remarcó Tejeda.
La funcionaria agregó que incluso localidades que nunca habían solicitado ayuda alimentaria hoy lo hacen. “Eso demuestra que la crisis se expandió y golpea nuevos sectores”, advirtió.
CRÍTICAS AL GOBIERNO PROVINCIAL
El gobierno de Maximiliano Pullaro también quedó en el centro de las críticas tras difundirse las cifras oficiales. Aunque las estadísticas nacionales marcan una mejoría en Rosario, los referentes sociales señalan que la pobreza estructural no se redujo y que el alivio estadístico no se traduce en la vida cotidiana de la gente.
Desde organizaciones barriales y municipios se reportan aumentos en los pedidos de asistencia, especialmente en comedores escolares, merenderos y centros de día para adultos mayores.
“Hay una distancia enorme entre los números del Indec y lo que se ve todos los días en los barrios populares”, comentó un referente del Gran Rosario que trabaja en programas comunitarios.
ENTRE LA ESTADÍSTICA Y LA REALIDAD
Mientras el Indec insiste en que los datos reflejan una mejora relativa del poder adquisitivo y una desaceleración inflacionaria, desde Santa Fe sostienen que la emergencia alimentaria sigue vigente y que la pobreza “no bajó, sino que se transformó y se expandió a sectores que antes estaban contenidos”.
El debate deja en evidencia una desconexión entre la estadística nacional y la realidad provincial, en un contexto donde la asistencia estatal se convierte en un salvavidas para miles de familias.
“Podemos discutir los números, pero no hay discusión posible cuando uno ve los comedores llenos”, resumió un funcionario santafesino.













