El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Educación

PRESUPUESTO 2026: MILEI LLEVA LA INVERSIÓN EDUCATIVA AL NIVEL MÁS BAJO DE LA DÉCADA

30/10/2025 - 07:27

PRESUPUESTO 2026: MILEI LLEVA LA INVERSIÓN EDUCATIVA AL NIVEL MÁS BAJO DE LA DÉCADA

El proyecto de Presupuesto 2026 que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso confirma una tendencia preocupante: la inversión nacional en educación caerá al 0,75% del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más bajo de los últimos diez años.

Lejos de revertir el deterioro del financiamiento educativo, el texto presentado por el Ejecutivo profundiza una década de retroceso, que comenzó en 2015 y que ya redujo a la mitad el peso de la educación en la economía nacional.

Según el informe “Presupuesto educativo nacional 2026”, elaborado por Argentinos por la Educación —con la participación de Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP–UBA CONICET), María Sol Alzú y Martín Nistal—, el proyecto del oficialismo reconfigura la distribución de los recursos y plantea modificaciones de alto impacto. Entre ellas, se destaca la intención de derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI a la educación.

Retroceso estructural

El recorte proyectado no solo afecta el presupuesto educativo general, sino también áreas estratégicas como ciencia y tecnología, cuya inversión —según el texto— se limitará a un máximo del 1% del PBI.

Otro punto sensible es la reducción del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, que compromete el desarrollo de escuelas técnicas en todo el país. Este fondo es clave para sostener la formación en oficios y la vinculación entre educación y trabajo, especialmente en provincias con menor infraestructura educativa.

Universidades y alfabetización, en la mira

El análisis advierte además sobre el impacto que el presupuesto tendrá en el sistema universitario y en programas nacionales como el Plan de Alfabetización, anunciado por el Gobierno como una prioridad para 2026.

Con una caída del gasto real y la ausencia de una política clara de actualización de las partidas, las universidades públicas quedarían en una situación crítica. El informe señala que, de mantenerse los valores actuales, el financiamiento del sistema superior será insuficiente para cubrir el funcionamiento básico de las instituciones.

Un retroceso que consolida desigualdades

El informe concluye que la política presupuestaria del Gobierno nacional acentúa las brechas educativas entre regiones y niveles socioeconómicos, ya que la menor inversión nacional traslada responsabilidades a las provincias, muchas de las cuales ya enfrentan fuertes restricciones fiscales.

En términos comparativos, la participación de la educación en el PBI será la más baja desde 2015, año en que el gasto alcanzaba el 1,7% del producto.

La educación, un gasto o una inversión

Mientras Milei insiste en su idea de un Estado “más eficiente”, la reducción del financiamiento educativo reabre un debate de fondo: ¿puede hablarse de eficiencia cuando se recorta la base de la igualdad de oportunidades?

Los especialistas advierten que, sin un compromiso sostenido en el tiempo, el sistema educativo argentino corre el riesgo de quedar desfinanciado y fragmentado, con consecuencias directas sobre la calidad de la enseñanza, la formación docente y la inclusión de los sectores más vulnerables.

publicidad
publicidad