El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

LA SUBA DEL DÓLAR YA PEGA EN LA ECONOMÍA REAL: CAE LA ACTIVIDAD Y SE FRENA EL CONSUMO

20/09/2025 - 09:12

LA SUBA DEL DÓLAR YA PEGA EN LA ECONOMÍA REAL: CAE LA ACTIVIDAD Y SE FRENA EL CONSUMO

La economía argentina cerró una de las semanas más tensas del último año. El Banco Central vendió USD 1.110 millones en solo tres jornadas, el dólar oficial alcanzó los $1.515 y el riesgo país superó los 1.440 puntos. Más allá de estos números, el impacto de la inestabilidad financiera ya se siente en la economía real.

El PBI y los indicios de recesión

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el PBI del segundo trimestre de 2025 se contrajo 0,1% frente al trimestre anterior, un dato que pone en duda las proyecciones de crecimiento oficial. Aunque el Gobierno proyectaba un aumento del 5,4% para todo el año en el Presupuesto 2026, algunos economistas ya hablan de recesión.

Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central, advirtió sobre la fragilidad del frente externo: “El equilibrio fiscal es hoy la principal fortaleza del país, pero la vulnerabilidad está en la falta de un colchón de dólares que funcione como seguro frente a crisis”.

Tasas altas y dólar sin referencia

El encarecimiento del crédito es uno de los principales factores que frena el consumo y la producción. Para contener la dolarización, el BCRA llevó los rendimientos de los plazos fijos a niveles cercanos al 100% de tasa efectiva anual. Si bien en los últimos días se redujo a 54,46% en promedio, los costos de financiamiento para empresas y familias siguen siendo demasiado altos.

Por otro lado, la volatilidad cambiaria genera incertidumbre en la formación de precios. “Cuando no hay un dólar de referencia, no hay precio, y sin precio se paralizan operaciones en múltiples sectores”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Consumo y producción en retroceso

Los hogares comienzan a mostrar señales de cautela. El Índice de Consumo de la Universidad de Palermo registró una caída del 3,2% en agosto, mientras que las ventas en supermercados bajaron 5,1% interanual y los mayoristas cayeron 8,1%. Restaurantes tradicionales tuvieron un descenso del 4,5%.

Las empresas, ante la falta de insumos importados y el aumento del costo del dinero, están postergando inversiones y frenando su producción. Esto podría afectar el empleo en los próximos meses si la tendencia no se revierte.

Reservas en niveles críticos

El Banco Central viene utilizando reservas para frenar la escalada cambiaria, pero el nivel de ventas de dólares genera dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia. Menos poder de fuego implica mayor vulnerabilidad ante futuras crisis.

publicidad
publicidad