El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

MILEI LIBERA LOS DÓLARES DEL COLCHÓN: PODRÁN USARSE SIN JUSTIFICAR SU ORIGEN

20/05/2025 - 07:19

MILEI LIBERA LOS DÓLARES DEL COLCHÓN: PODRÁN USARSE SIN JUSTIFICAR SU ORIGEN

El Gobierno de Javier Milei se encuentra ultimando los detalles de una medida que promete liberar el uso de los dólares guardados “bajo el colchón” sin necesidad de justificar su procedencia. La iniciativa involucra al Ministerio de Economía, el Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y diversas áreas jurídicas, que trabajan intensamente en la redacción de la normativa que sería anunciada en los próximos días.

Actualmente, quienes desean realizar operaciones con divisas deben demostrar el origen de los fondos ante las entidades bancarias. Si esa explicación no resulta convincente, los bancos están obligados a emitir un Reporte de Operación Sospechosa (ROS), lo que complica numerosas transacciones legítimas.

Con la nueva normativa, según adelantó el propio presidente Javier Milei, se buscará terminar con esa lógica:

“Usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados. Nadie le tendría que pedir explicaciones de nada”, aseguró el mandatario. Y remarcó que el objetivo no es recaudatorio, sino “liberar, liberar, liberar”, para que cada ciudadano pueda disponer de su dinero sin persecución.

Se elimina la carga de demostrar el origen de fondos

Uno de los puntos más críticos que busca modificar la nueva norma es el peso de la carga probatoria. Hoy, los ciudadanos están bajo sospecha por defecto, y son ellos quienes deben justificar el origen de sus fondos ante escribanos, contadores y organismos oficiales para realizar operaciones como la compra de un auto, una propiedad, o una transferencia internacional.

“Hay numerosos trámites que exigen certificaciones contables, firmas, validaciones. Queremos terminar con eso”, explicó un alto funcionario. Y añadió: “La responsabilidad de detectar operaciones sospechosas debe recaer en los organismos de control, no en los ciudadanos ni en el sector privado”.

¿Habrá controles? Sí, pero del lado del Estado

Desde el Gobierno aseguran que la medida no abrirá la puerta al lavado de dinero, ya que estará alineada con los estándares del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que establece las reglas globales para combatir la financiación del terrorismo y el lavado de activos. En otras palabras, si bien se descomprime el control sobre el ciudadano, las entidades estatales seguirán facultadas para actuar ante operaciones sospechosas.

“El espíritu de la norma no es blanquear fondos ilícitos, sino dejar de tratar como delincuentes a quienes simplemente quieren usar sus ahorros, que no pueden tocar por la maraña burocrática que dejó el sistema anterior”, indican fuentes oficiales.

Una medida con fuerte impacto simbólico y económico

Más allá de sus implicancias técnicas, la medida tiene un peso simbólico clave: pone en debate la relación entre el ciudadano y el Estado respecto al uso del dinero. Además, podría tener efectos inmediatos en el mercado interno, facilitando operaciones hoy trabadas por la desconfianza institucional y la complejidad normativa.

En el contexto de un plan económico que busca desregular y alentar el movimiento de capitales, esta decisión busca enviar una señal clara: “El dinero vuelve a ser de la gente”, según insisten en los pasillos de la Casa Rosada.

publicidad
publicidad