Economía
CAPUTO, EL TESORO DE EE.UU. Y EL FUTURO DEL DÓLAR: LA INSÓLITA COMPRA DE PESOS QUE SACUDIÓ A LA CITY
14/10/2025 - 08:26
La city financiera se vio sacudida el jueves pasado por una maniobra inesperada: el Tesoro de Estados Unidos irrumpió en el Mercado Libre de Cambios (MLC) a través del Banco Santander para comprar pesos argentinos, en lo que se convirtió en la primera operación de este tipo realizada por Washington.
La intervención coincidió con el viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington para cerrar los detalles del salvataje financiero que contempla un swap de monedas por u$s20.000 millones, y se dio en la antesala del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump.
Según distintas fuentes del mercado consultadas por Ámbito, aún no hay claridad sobre el monto exacto de la intervención. Algunos operadores estimaron que el Tesoro estadounidense habría operado por unos u$s24 millones, mientras que otros apuntaron cifras mucho más elevadas, que podrían superar los u$s100 millones.
Desde Max Capital explicaron que recién cuando se publiquen los informes mensuales del Exchange Stabilization Fund (Fondo de Estabilización del Intercambio) se podrá conocer con precisión el volumen total de la operación, ya que los reportes diarios del Tesoro norteamericano no brindan ese nivel de detalle.
Por su parte, el equipo de PPI analizó el movimiento de las reservas del Banco Central (BCRA) para intentar cuantificar el impacto. El jueves, las reservas brutas apenas cayeron u$s10 millones (de u$s42.066 millones a u$s42.056 millones), cuando por efecto de la baja del oro y del yuan deberían haberse reducido en torno a u$s213 millones. “Esto implica un aumento no explicado de unos u$s203 millones. ¿Serán estos dólares parte del flujo vendedor del Tesoro estadounidense?”, se preguntaron desde el bróker.
La intervención resulta especialmente inusual: desde 1996, Estados Unidos solo había intervenido directamente en el mercado de divisas de otro país en tres ocasiones.
-
En junio de 1998, junto al Banco de Japón, compró yenes para sostener la moneda ante su fuerte caída.
-
En septiembre de 2000, actuó en coordinación con el Banco Central Europeo para estabilizar el euro.
-
Y en marzo de 2011, tras el devastador terremoto en Japón, el G7 intervino de manera conjunta vendiendo yenes para frenar su apreciación excesiva.
La maniobra del Tesoro norteamericano en Argentina se suma, así, a una lista extremadamente corta de intervenciones globales, y dejó más preguntas que certezas en los mercados locales, en medio de un escenario político y financiero cargado de tensión.














