Economía
LO QUE VIENE PARA EL DÓLAR TRAS EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD AVANZA: SE ESPERA UNA BAJA Y CONTINUIDAD DEL ESQUEMA DE BANDAS
27/10/2025 - 08:25
El contundente resultado electoral le otorga al Gobierno margen político para sostener las reformas estructurales y reducir la presión cambiaria. Analistas prevén calma en el mercado y un dólar más cerca de los $1.300.
El categórico triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas reconfiguró el panorama político y económico del país. El oficialismo, fortalecido por el respaldo en las urnas, gana poder de fuego para impulsar las reformas prometidas —como la laboral y la tributaria— y, al mismo tiempo, consigue aire para calmar las expectativas de devaluación.
En el frente cambiario, la reacción fue inmediata: el denominado “dólar cripto”, que opera las 24 horas, se desplomaba casi un 7% tras conocerse los primeros resultados y perforaba los $1.490 en promedio. El tipo de cambio oficial mayorista había cerrado el viernes en $1.492, muy cerca del techo de la banda, mientras que en los bancos comerciales la cotización minorista rondaba los $1.515.
EL MERCADO APUESTA A UNA BAJA MARCADA Y CALMA CAMBIARIA
Antes de las elecciones, los operadores financieros manejaban tres posibles escenarios: uno con una victoria del oficialismo, otro con una derrota y uno intermedio. El resultado del domingo confirmó el primero y reforzó las expectativas de continuidad del actual régimen de bandas.
“Veo bastante calma cambiaria, con un dólar cayendo fuerte en el comienzo de semana y operando probablemente entre los $1.300 y los $1.350. La demanda por cobertura dejará de existir y Estados Unidos no tendrá que intervenir más”, pronosticó Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).
El especialista consideró que el esquema actual no sufrirá modificaciones inmediatas:
“Creo que no sacarán las bandas. Sería positivo una baja de encajes y apertura del cepo a empresas. Si logran recomprar reservas, mejor”.
DUDAS SOBRE LAS BANDAS Y EL ROL DE ESTADOS UNIDOS
En la misma línea, Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, coincidió en que la dolarización de carteras se moderará, e incluso no descartó que haya inversores vendiendo dólares para aprovechar el nuevo escenario.
“La intervención directa de Estados Unidos ya no tiene razón de ser, aunque el apoyo al esquema se va a mantener”, aseguró el analista, quien advirtió que aún “harán falta señales de mediano plazo para consolidar el régimen”.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler destacó que, si bien no considera que el tipo de cambio esté atrasado, el mercado necesitaba un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas.
“Con el resultado electoral, la demanda debería aflojar. El problema es la oferta: si el tipo de cambio baja, la intervención norteamericana tiene que terminar. La pregunta es cuándo Estados Unidos va a recomprar sus dólares y qué ocurrirá en ese momento”, explicó.
UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO Y ECONÓMICO
El triunfo electoral le permite al Gobierno proyectar una etapa de mayor estabilidad financiera y continuidad del esquema de control cambiario, al menos en el corto plazo. La clave estará en cómo el equipo económico ajuste los valores del piso y del techo de las bandas, y en si logra acumular reservas para sostener la confianza del mercado.
Con el dólar a la baja, una menor demanda de cobertura y el posible retiro de la intervención estadounidense, el nuevo desafío será mantener la estabilidad sin depender del respaldo externo.
En este contexto, el mensaje que dejó el resultado de las urnas es claro: el Gobierno ganó poder político para decidir, pero el mercado seguirá atento a los próximos movimientos del Presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en un escenario que promete redefinir el rumbo financiero del país.














