El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

FIN DEL CEPO ¿QUÉ CAMBIA A PARTIR DEL LUNES?

12/04/2025 - 12:34

FIN DEL CEPO ¿QUÉ CAMBIA A PARTIR DEL LUNES?

El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron este viernes 11 de abril el fin del cepo cambiario para personas humanas, como parte del inicio de la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023. La medida implica una flexibilización sustancial en el acceso al dólar oficial y marca un punto de inflexión en las reglas para el ahorro, las compras de divisas, el uso de tarjetas en el exterior y el funcionamiento del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

¿Qué cambia a partir del lunes 14 de abril?

Desde el lunes, las personas físicas podrán acceder a la compra de dólares para atesoramiento sin tope mensual, sin las restricciones vigentes hasta ahora y sin la necesidad de cumplir condiciones vinculadas a la situación laboral o social del comprador.

Puntos clave:

  • Se elimina el límite de USD 200 mensuales para la compra de dólares en bancos o casas de cambio.

  • Ya no se prohíbe comprar dólares a beneficiarios de subsidios, programas sociales o empleados públicos.

  • No rigen más las restricciones cruzadas para quienes operaron con dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos.

  • Se elimina la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, con dos excepciones: turismo en el exterior y gastos con tarjeta fuera del país.

¿Cuáles son las excepciones que siguen pagando el recargo del 30%?

La percepción impositiva del 30% continúa aplicándose a:

  1. Pasajes, hoteles y servicios turísticos contratados en el exterior.

  2. Gastos con tarjeta de crédito o débito fuera del país.

Sin embargo, en este último caso, voceros del BCRA aclararon que es posible evitar el recargo pagando el resumen con dólares billete. Así, si se abona en moneda extranjera antes del vencimiento, no se aplicará la percepción. De lo contrario, el cargo será automático para compras con débito y opcionalmente evitable para consumos con crédito.

¿Y el límite de USD 100 en efectivo?

Pese a la flexibilización general, la Circular 8226 del BCRA establece una condición puntual: cuando la compra se realiza en efectivo, el tope será de USD 100 mensuales. En estos casos, los clientes deberán presentar una declaración jurada certificando el cumplimiento de los requisitos establecidos.

El economista Carlos Rodríguez criticó esta medida y la definió como la creación de “dólares virtuales”, en referencia a las diferencias entre los límites según el canal de operación.

¿Cómo se definirá ahora el precio del dólar?

Desde el lunes 14, se implementará un régimen de bandas de flotación. El dólar oficial mayorista fluctuará libremente dentro de un rango que va de $1.000 a $1.400 por unidad, con una actualización mensual del 1% en cada extremo.

Actualmente, el dólar Banco Nación cotiza a $1.097,50, y su valor pasará a ajustarse dentro del esquema de flotación, dependiendo de la oferta y demanda.

Esto implica que no habrá un valor fijo para el dólar ahorro o el dólar turista, ya que sus precios dependerán de la cotización oficial del día y, en el caso del dólar turista, además del recargo del 30%.

publicidad
publicidad