El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

LA MOROSIDAD DE LAS FAMILIAS ALCANZÓ SU MÁXIMO EN 15 AÑOS Y LLEGA AL 6,6%

18/10/2025 - 09:52

LA MOROSIDAD DE LAS FAMILIAS ALCANZÓ SU MÁXIMO EN 15 AÑOS Y LLEGA AL 6,6%

La suba de tasas y el estancamiento de los salarios reales llevaron la morosidad de los créditos familiares a su nivel más alto desde 2010. En agosto, el 6,6% de los préstamos presentó irregularidades, marcando el décimo mes consecutivo de aumento, según datos del Banco Central (BCRA).


La morosidad en las familias subió nuevamente en agosto y alcanzó un 6,6% sobre el total de créditos, un nuevo récord en al menos 15 años. El Informe sobre bancos publicado por el BCRA detalló que el ratio de irregularidad avanzó 0,9 puntos porcentuales respecto de julio, consolidando una tendencia ascendente que refleja el impacto de las elevadas tasas de interés y la pérdida del poder adquisitivo.

La autoridad monetaria aún no actualizó el anexo con el detalle por tipo de préstamo, aunque los informes previos ya mostraban que los mayores niveles de morosidad se concentraban en los créditos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito.

En cuanto a las empresas, el índice de irregularidad se ubicó en 1,4%, una suba de 0,2 puntos porcentuales respecto del mes anterior, alcanzando también su máximo desde comienzos de 2024. Al combinar los datos de familias y compañías, el porcentaje general trepó al 3,7%, medio punto por encima de julio.


Tasas en alza, salarios rezagados

Durante agosto, la tasa nominal anual (TNA) de los préstamos personales promedió el 74%, muy por encima de la inflación esperada para los próximos 12 meses. En septiembre y lo que va de octubre, ese valor se mantuvo por encima del 80%, con picos diarios de hasta 87%.

En los últimos días, además, las tasas de los instrumentos financieros de muy corto plazo —como cauciones y repos— se dispararon nuevamente ante la escasez de liquidez y el mayor apetito por el dólar en la antesala de las elecciones legislativas y la incertidumbre sobre el acuerdo con Estados Unidos.

Si bien la intervención del BCRA y del Tesoro contuvo parcialmente el aumento, no se espera una baja del costo del crédito en el corto plazo.


Los ingresos no acompañan

Mientras tanto, los salarios reales siguen sin mostrar señales firmes de recuperación. Los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revelaron que en julio los ingresos de los trabajadores registrados del sector privado acumularon su tercera mejora consecutiva, aunque aún permanecen por debajo del nivel de febrero, ya de por sí bajo en términos históricos.

El economista Federico Pastrana, director de la consultora C-P, advirtió que los datos del SIPA no reflejan completamente la realidad de los acuerdos salariales. Según explicó, “eliminar la negociación colectiva atentaría especialmente contra los salarios bajos y medios”, mientras que los sueldo más altos se están ajustando por fuera de las paritarias, lo que distorsiona los promedios generales.

publicidad
publicidad