El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Actualidad

MENOS HIPOTECAS, MÁS ALQUILERES: CAMBIO DE TENDENCIA EN EL MERCADO INMOBILIARIO

23/07/2025 - 08:55

MENOS HIPOTECAS, MÁS ALQUILERES: CAMBIO DE TENDENCIA EN EL MERCADO INMOBILIARIO

Después de un repunte sostenido entre fines de 2024 y los primeros meses de 2025, la demanda de créditos hipotecarios comenzó a perder fuerza en Santa Fe. Si bien los bancos aún reciben consultas, el ritmo de operaciones cayó en las últimas semanas, reflejando un cambio de clima en el mercado inmobiliario.

En contraste, el mercado de alquileres volvió a ganar protagonismo. La combinación de nuevas reglas, condiciones más flexibles y una oferta en expansión posicionó al alquiler como una alternativa más accesible y menos riesgosa para amplios sectores de la población.

desaceleración del crédito: tasas altas y mayor incertidumbre

Uno de los factores clave que explica esta desaceleración es el incremento en las tasas de interés. Varias entidades privadas aplicaron subas que llevaron los niveles promedio a valores que superan el 7% anual, lo que impactó directamente en el valor de las cuotas mensuales. En consecuencia, muchas familias de ingresos medios ya no califican para acceder a un préstamo.

A esto se suma la disparidad entre las condiciones que ofrecen los bancos públicos y privados. Mientras algunos bancos estatales aún mantienen tasas más bajas para quienes tienen cuenta sueldo o viven en zonas específicas, en el sistema privado las condiciones son más restrictivas, con mayores requisitos de ingresos y plazos más extensos para el otorgamiento del crédito.

Además, el contexto político y económico nacional introduce un factor de incertidumbre que desalienta las decisiones de largo plazo. Con elecciones legislativas en el horizonte y posibles cambios en políticas tributarias y monetarias, muchos potenciales compradores optan por postergar la decisión o priorizar otras opciones.

el impacto del tipo de cambio y los tiempos bancarios

Otro elemento que complica el panorama en Santa Fe es el desajuste entre la moneda del crédito (pesos) y la moneda de las operaciones inmobiliarias (dólares). Las oscilaciones del dólar afectan el poder de compra del préstamo, lo que genera un riesgo adicional para quienes buscan concretar una operación en este contexto.

Los tiempos también se extendieron. Trámites que antes se resolvían en pocos días ahora pueden demorar varias semanas, tanto por nuevas exigencias como por la necesidad de documentación más detallada. Esto, sumado a plazos de entre dos y cuatro meses para la aprobación y desembolso del crédito, desalienta aún más a quienes necesitan una solución rápida de vivienda.

alquileres en alza: contratos más flexibles y mayor oferta

Frente a este escenario, el mercado de alquileres en Santa Fe muestra signos de revitalización. Tras la derogación de la Ley de Alquileres a fines de 2023, las condiciones contractuales cambiaron notablemente. Hoy se puede pactar libremente la duración, la moneda y la forma de ajuste de los contratos, lo que generó un mayor dinamismo.

La oferta creció de forma considerable, con más propietarios dispuestos a poner sus inmuebles en alquiler gracias a reglas más flexibles y un entorno más previsible. Se observan contratos con ajustes trimestrales, cuatrimestrales o semestrales, lo que permite una negociación más equilibrada entre inquilinos y propietarios.

En este contexto, cada vez más santafesinos optan por alquilar, especialmente aquellos que quedaron fuera del sistema crediticio. Esta tendencia no solo responde a la falta de acceso al financiamiento, sino también al deseo de evitar compromisos a largo plazo en un contexto incierto.

una nueva configuración del mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario santafesino parece reconfigurarse: mientras que quienes aún califican para un crédito intentan mejorar su vivienda, muchos otros priorizan alquilar ante las barreras de ingreso que presenta la compra financiada.

El resultado es un escenario más segmentado, donde el alquiler se presenta como una respuesta viable y rápida, mientras que la adquisición de vivienda mediante crédito vuelve a ser una posibilidad lejana para buena parte de la clase media.

publicidad
publicidad