El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

SANTA FE Y ROSARIO: MÁS DE 58 MIL PERSONAS BUSCAN TRABAJO EN MEDIO DE UNA CRISIS QUE SE PROFUNDIZA

20/06/2025 - 08:26

SANTA FE Y ROSARIO: MÁS DE 58 MIL PERSONAS BUSCAN TRABAJO EN MEDIO DE UNA CRISIS QUE SE PROFUNDIZA

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al primer trimestre de 2025, expone un panorama laboral con matices contrastantes entre los principales aglomerados urbanos de la provincia de Santa Fe. Mientras en la capital provincial la tasa de desempleo bajó de manera considerable, en Rosario la tendencia fue la inversa y preocupa el incremento sostenido del número de personas sin trabajo.

Santa Fe capital: una leve mejora con más de 10 mil personas aún desocupadas

En el Gran Santa Fe, la tasa de desempleo se redujo al 4,2%, una baja significativa respecto al 7,6% registrado en el mismo período del año pasado y también en comparación con el trimestre anterior (5,1%). Aun así, más de 10 mil santafesinos siguen buscando empleo activamente, sin lograr insertarse en el mercado laboral.

Esta caída en la tasa podría interpretarse como una señal de recuperación, aunque no necesariamente implica que se haya generado empleo de calidad o sostenido. Economistas advierten que muchas veces estas mejoras están asociadas a una mayor informalidad o a trabajos con menores ingresos y estabilidad.

Rosario: un retroceso que golpea a miles

En el otro extremo, el Gran Rosario mostró un deterioro considerable. La tasa de desocupación alcanzó el 7,1% en los primeros tres meses de 2025, superando con holgura el 5,6% del mismo trimestre del año pasado y también el 6% registrado en el último trimestre de 2024. Actualmente, casi 50 mil rosarinos se encuentran sin empleo y en búsqueda activa, lo que tensiona aún más un contexto ya atravesado por el encarecimiento del costo de vida y la caída del consumo.

Rosario, uno de los principales polos industriales del país, parece estar pagando el precio de un enfriamiento de la actividad económica y de una baja inversión productiva. La falta de generación de empleo genuino y la creciente informalidad se convierten en obstáculos concretos para revertir la tendencia.

Un escenario nacional que empeora

El problema no es local. A nivel nacional, el desempleo aumentó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, frente al 6,4% del trimestre anterior. Esto equivale a más de 1,8 millones de personas buscando empleo sin éxito, con más de 1,1 millones de desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país relevados por el INDEC.

La suba de la desocupación se da en un contexto de recesión económica, caída de la inversión privada y desaceleración del consumo interno. Las pequeñas y medianas empresas —principales generadoras de empleo— enfrentan cada vez más dificultades para sostener plantillas completas.

El rostro del desempleo: más allá de las estadísticas

Detrás de cada cifra hay historias personales: adultos jóvenes con estudios terciarios sin oportunidades, mujeres que no logran reinsertarse tras licencias maternales, trabajadores mayores descartados por el mercado, jóvenes que buscan su primer empleo sin experiencia. La falta de trabajo no solo afecta el ingreso económico, sino que deteriora la salud mental, las relaciones sociales y el sentido de futuro.

Mientras tanto, las políticas activas de empleo, la promoción de la capacitación laboral y el apoyo a sectores productivos estratégicos siguen siendo una deuda pendiente para lograr revertir una situación que, lejos de mejorar, continúa agravándose.

El desafío para Santa Fe, Rosario y el país es doble: generar trabajo y asegurar que sea digno, estable y con derechos. Las cifras hablan. Pero es el impacto humano lo que urge atender.

publicidad
publicidad