
Política
CÓMO ES LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE SANTA FE Y QUÉ CAMBIOS INTRODUCE
10/09/2025 - 06:59

La provincia de Santa Fe cuenta desde este martes con una nueva Constitución, aprobada en la Convención Reformadora tras un amplio debate y con el respaldo mayoritario de los bloques políticos. El texto será jurado el próximo viernes y entrará en vigencia el lunes con su publicación en el Boletín Oficial, marcando un hito institucional luego de más de seis décadas sin reformas.
La última actualización de la Carta Magna databa de 1962. Desde entonces, los cambios sociales, culturales y tecnológicos habían dejado en evidencia la necesidad de una reforma profunda. El nuevo texto incorpora principios de equidad de género, sostenibilidad ambiental, memoria activa, inclusión social y derechos digitales, entre otros.
Nuevos derechos y garantías
-
Salud: se consagra como derecho fundamental, garantizado por un sistema público, gratuito y de calidad. El medicamento se reconoce como bien social y se promueve la producción pública.
-
Trabajo: es definido como derecho humano y deber social, con garantías de salario justo, jornada limitada, derecho a la desconexión digital y prevención de la violencia laboral.
-
Ambiente: el acceso a un ambiente sano y equilibrado pasa a ser derecho de todos. El agua se declara bien colectivo, con acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento.
-
Igualdad: la Constitución ordena políticas activas para reducir desigualdades estructurales, con foco en infancia, mujeres, juventudes, personas mayores, con discapacidad e indígenas.
-
Mundo digital: se reconocen derechos vinculados a la conectividad, alfabetización digital crítica, protección de datos personales y regulación de algoritmos e inteligencia artificial para evitar sesgos y discriminación.
Educación, cultura y participación
La educación se garantiza como gratuita, laica, inclusiva y universal, con obligatoriedad hasta el nivel secundario. Se incorporan la alfabetización digital, la educación ambiental y la promoción de la salud.
En cultura, se reconoce como derecho y patrimonio colectivo, con promoción de la diversidad cultural y fortalecimiento de bibliotecas y espacios de memoria.
En participación ciudadana, se suman nuevas herramientas: iniciativa popular, referéndum, consulta y revocatoria de mandato. Además, las audiencias públicas serán obligatorias en leyes ambientales y de servicios públicos.
Cambios institucionales
-
Legislativo: se mantiene el esquema bicameral. La Cámara de Diputados tendrá 50 miembros electos por representación proporcional y paridad de género. El Senado seguirá integrado por un representante por departamento.
-
Ejecutivo: gobernador y vice tendrán mandatos de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección consecutiva.
-
Judicial: la Corte Suprema pasa a tener siete miembros, con paridad de género y representación territorial. Se fortalecen el Ministerio Público de la Acusación y el de la Defensa, ambos con autonomía.
-
Control: se consolidan el Tribunal de Cuentas y la Defensoría del Pueblo como organismos claves de transparencia y defensa de derechos.
Autonomía municipal
Uno de los puntos más relevantes es la autonomía municipal. Los municipios tendrán capacidad plena en los órdenes institucional, político, administrativo y financiero. Aquellos con más de 10.000 habitantes podrán dictar su propia carta orgánica.
Un nuevo ciclo institucional
Con esta reforma, Santa Fe busca adecuar su marco legal a los desafíos del siglo XXI, incorporando derechos de cuarta generación y fortaleciendo los mecanismos de control y participación ciudadana. El próximo viernes, con el juramento formal del texto, se dará inicio a una nueva etapa en la vida política e institucional de la provincia.

