
Economía
DÓLAR EN ABRIL: VOLATILIDAD, INFLACIÓN Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
30/03/2025 - 08:28

Desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en duda la continuidad del "crawling peg" al 1%, la demanda por cobertura financiera no ha dejado de escalar. Como resultado, el dólar futuro aumentó, la brecha cambiaria en los tipos de cambio financieros se amplificó y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentó una pérdida significativa de reservas. En paralelo, aunque la tasa de interés se mantuvo estable, el Gobierno se vio obligado a convalidar tipos más altos en la última licitación del Tesoro. Además, la inflación en alimentos complica las proyecciones del índice de precios al consumidor (IPC) de marzo, lo que genera dudas sobre la continuidad del proceso de desinflación.
Datos de Inflación y Expectativas para Abril
En febrero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación mensual fue del 2,4% (INDEC, 2024). Para marzo, consultoras privadas como C&T Asesores Económicos y EcoGo estiman que el IPC podría ubicarse entre el 2,5% y el 2,7%, impulsado principalmente por el alza en los precios de los alimentos, que según distintas mediciones privadas habrían aumentado entre un 3,1% y un 4% en el mes (Fuente: EcoGo, C&T Asesores Económicos).
Mercado Cambiario: Dólar Futuro y Tipos de Cambio Financieros
Durante la segunda mitad de marzo, los contratos de dólar futuro registraron una suba del 2% en los vencimientos posteriores a las elecciones de octubre, según informó el Rofex. A su vez, los tipos de cambio financieros, como el MEP y el Contado con Liquidación (CCL), cerraron el mes por encima de los $1.300, con brechas cambiarias que superan el 20% (Fuente: Rava Bursátil). En las últimas dos semanas, el dólar MEP subió más de $15 y el CCL aumentó $20 en la segunda semana de marzo, mientras que en la tercera, ambos se dispararon hasta $49 (Fuente: Bloomberg).
Perspectivas de Abril: Dólar, Tasa de Interés e Inflación
La interacción entre estos tres factores estará marcada por la demanda de cobertura y la incertidumbre cambiaria en un contexto electoral. "La presión sobre los dólares financieros continuará hasta que el mercado tenga claridad sobre el sendero cambiario tras el acuerdo con el FMI", afirmó Leonardo Anzalone, director de CEPEC (Fuente: Ámbito Financiero).
En lo que respecta a la tasa de interés, el Gobierno logró refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos en la última licitación de marzo, aunque con una mayor demanda de bonos atados al dólar y convalidando tasas más altas, acorde con la suba registrada en el mercado secundario (Fuente: Ministerio de Economía de la Nación).
Finalmente, el analista financiero Gabriel Bagattini explicó que "si el mercado percibe que las tasas en pesos siguen siendo lo suficientemente atractivas para compensar el riesgo inflacionario y cambiario, podría observarse cierta estabilidad en el tipo de cambio. Pero si la incertidumbre persiste, la presión sobre el dólar podría incrementarse, obligando al BCRA a intervenir" (Fuente: Bloomberg, Ámbito Financiero).

