
Economía
DÓLAR EN LA MIRA: TRAS EL SALTO DE JULIO, ¿QUÉ ESCENARIO SE ESPERA EN AGOSTO CON MENOS RETENCIONES Y CLIMA ELECTORAL TENSO?
29/07/2025 - 08:17

En un mes clave que marca el inicio del segundo semestre, el dólar volvió a ganar protagonismo en la agenda económica. Durante julio, el dólar mayorista subió $90 (+7,5%), registrando su mayor avance desde abril, mientras que el dólar paralelo escaló $105 (+8,6%), marcando su suba más fuerte desde diciembre de 2024. Estos movimientos encendieron las alertas en el mercado, donde ahora todas las miradas apuntan a lo que pueda suceder en agosto.
Las claves detrás de la suba de julio estuvieron ligadas a la reinstauración —y posterior marcha atrás— de las retenciones plenas al agro, la incertidumbre electoral, y el desarme de las LEFIs, con su impacto en las tasas de interés y la mayor demanda de cauciones bursátiles.
RETENCIONES, LIQUIDACIÓN Y OFERTA DE DÓLARES
El presidente Javier Milei retrotrajo durante el último fin de semana la decisión de aumentar las retenciones al sector agroexportador, lo que modificó nuevamente el panorama. Con esta medida, las alícuotas quedaron de la siguiente manera:
-
Soja: de 33% a 26%
-
Subproductos de soja: de 31% a 24,5%
-
Maíz y sorgo: de 12% a 9,5%
-
Girasol: de 7,5% a 5%
-
Carne vacuna y aviar: de 6,75% a 5%
Desde el sector privado advierten que la baja de retenciones podría alentar una mayor liquidación, aunque persisten dudas sobre si será una medida sostenida en el tiempo. El economista Eric Paniagua señaló que la clave estará en que no se trate de una venta puntual, sino distribuida de forma progresiva para no generar un impacto brusco en la cotización del dólar.
ESCENARIO PARA AGOSTO: PRESIONES Y EXPECTATIVAS
Agosto llega con desafíos importantes: baja estacional en la liquidación del campo, creciente dolarización de carteras por el clima electoral, y un panorama de tasas e instrumentos financieros que sigue generando tensiones.
“El esquema del tipo de cambio y la tasa de interés también juega un rol clave —advirtió el economista Federico Glustein—. Si el Gobierno decide dejar de renovar instrumentos como las LEFIs, podría generarse un efecto de liquidez que impacte sobre el dólar oficial y el blue, presionando hacia el techo de la banda y comprometiendo la estrategia de baja inflación”.
A su vez, el economista Gustavo Quintana agregó que el "carry trade" todavía podría actuar como un freno parcial a la demanda de dólares, aunque aclaró que la tendencia a dolarizar carteras es inevitable en este contexto. También se mencionan factores como la revisión del FMI, el posible ingreso de divisas y el riesgo de estancamiento económico como variables que podrían influir en el tipo de cambio.
¿CUÁNTO PUEDE LLEGAR A COTIZAR EL DÓLAR EN AGOSTO?
En cuanto a las proyecciones de corto plazo, el consenso entre analistas indica que el dólar oficial podría moverse entre los $1.270 y $1.320, mientras que el dólar blue seguiría la misma dinámica pero con una tendencia más alcista, pudiendo superar ese rango ante episodios de tensión política o económica.
“Es posible que el dólar se mantenga flotando entre los $1.200 y $1.300, pero el blue podría avanzar un poco más rápido en las próximas semanas si se intensifica la demanda por cobertura”, concluyó Paniagua.

