
Economía
EL BCRA PODRÍA EXTENDER EL CEPO A MÁS OPERADORES PARA CONTENER EL DÓLAR
19/09/2025 - 08:25

El Banco Central (BCRA) impuso este jueves nuevas restricciones cambiarias para directores, gerentes, grandes accionistas —y sus familiares directos— de bancos y empresas financieras autorizadas a operar en el mercado oficial de cambios. La medida busca cerrar la brecha que permitía a muchas compañías realizar el denominado “rulo” cambiario: comprar dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y luego usarlos para cancelar deuda al tipo de cambio Contado con Liquidación (CCL).
La nueva normativa, establecida a través de la comunicación “A” 8332, dispone que entidades financieras y operadores de cambio deberán contar con una declaración jurada en la que se comprometa que quienes adquieran dólares en el MLC no podrán comprar en la bolsa durante 90 días. El alcance incluye a accionistas con participación mayor al 5%, directores, síndicos, integrantes del Consejo de Vigilancia y familiares cercanos.
Según datos oficiales, desde la flexibilización del cepo en abril, el 47,5% de la Formación de Activos Externos (FAE) se canalizó a través de operaciones contra cuentas del exterior, lo que garantizó oferta en el CCL y permitió a muchas empresas operar a un valor muy similar al del tipo de cambio oficial. Especialistas interpretan que la norma apunta especialmente a directivos de sociedades de bolsa que suelen utilizar sus propios CUIT para este tipo de operaciones.
La medida se enmarca en un contexto de creciente presión cambiaria y de fuertes intervenciones del BCRA para mantener a raya la cotización del dólar. Según la consultora PxQ, “mantener la brecha en 0% tiene un costo alto en términos de demanda de divisas”. En julio, los importadores habrían cancelado obligaciones por unos u$s 1.400 millones a través de mercados paralelos, según reconoció el propio BCRA.
Para los analistas, este endurecimiento del cepo representa un giro en la estrategia oficial: hasta hace pocas semanas se descartaban nuevas restricciones, ya que podían interpretarse como una señal de debilidad. Sin embargo, la inestabilidad cambiaria posterior al resultado electoral en la provincia de Buenos Aires y el esfuerzo del Central por sostener el techo de la banda cambiaria aceleraron la decisión.

