El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, consiguió la aprobación de su proyecto de reforma previsional en menos de un mes, a pesar de la resistencia de gremios estatales, en particular del sector docente. La iniciativa, que fue presentada a la Legislatura a finales de agosto, tiene como principal objetivo reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones de la provincia, que el gobierno estima en $430.000 millones para 2024. Si se suman las deudas que la Nación tiene con el sistema, la cifra podría alcanzar los $700.000 millones.
Cambios clave en el sistema previsional
La reforma introduce modificaciones importantes en varios aspectos del sistema previsional santafesino. Entre los cambios más destacados están:
-
Aumento en el porcentaje de aportes: Los trabajadores activos, que antes aportaban un 14%, ahora deberán contribuir entre el 15,5% y el 21%, según sus ingresos. El principio de la reforma es que quienes más ganan, más aportan al sistema, y esta medida afecta tanto a empleados como a funcionarios de los tres poderes del Estado.
-
Aporte solidario de jubilados con mayores ingresos: Los beneficiarios del sistema que perciban más de tres jubilaciones mínimas tendrán que realizar un aporte solidario del 2% de sus haberes durante los próximos dos años, con posibilidad de extenderlo un año más.
-
Tope máximo de jubilaciones: La reforma establece un límite máximo de 20 haberes mínimos para las jubilaciones, lo que implica que nadie podrá cobrar más de $7.600.000 de jubilación, cifra que se ajustará de acuerdo con los aumentos salariales de los trabajadores activos.
-
Edad jubilatoria y requisitos para docentes: Aunque no se cambió la edad jubilatoria ordinaria (57 años para mujeres y 60 para hombres, con 30 años de servicio), la reforma otorga al Poder Ejecutivo la posibilidad de modificarla si la Nación cambia el sistema previsional y eleva el piso de edad. Además, los docentes de niveles secundario y terciario deberán acreditar al menos 30 horas cátedra durante los últimos 10 años de servicio para acceder al régimen jubilatorio opcional.
-
Comisión de Seguimiento de la Emergencia Previsional: La norma prevé la creación de una comisión integrada por senadores, diputados y representantes del Poder Ejecutivo, con la posibilidad de incluir a delegados de asociaciones gremiales. Su función será monitorear la emergencia previsional y garantizar la participación de los distintos sectores involucrados.
La oposición y críticas a la reforma
A pesar de su aprobación, la reforma previsional ha generado fuertes críticas por parte de gremios estatales, especialmente los docentes, quienes consideran que la posibilidad de elevar la edad jubilatoria es una amenaza para sus derechos. Además, algunos sectores denuncian que las modificaciones se aprobaron de manera apresurada y sin un debate profundo.
Uno de los principales detractores de la reforma ha sido el diputado provincial peronista Leandro Busatto, quien calificó el proceso como "un escándalo institucional sin precedentes". A través de la red social X, Busatto afirmó que la reforma es "ilegítima" y cuestionó la legalidad de su aprobación, insinuando que se violaron procedimientos reglamentarios durante la votación.
Un futuro incierto
Si bien Pullaro ha conseguido un respaldo mayoritario en la Legislatura, la implementación de la reforma previsional en Santa Fe está lejos de estar libre de controversias. La oposición política y sindical podría recurrir a medidas legales para frenar la norma, lo que abre la puerta a futuros enfrentamientos en los tribunales. Mientras tanto, la Casa Gris mantiene su postura de que los cambios eran necesarios para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema jubilatorio provincial.