El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Actualidad

REDES PELIGROSAS: CÓMO LOS ADOLESCENTES CAEN EN LA CULTURA INCEL Y LA MANOSFERA

30/03/2025 - 09:00

REDES PELIGROSAS: CÓMO LOS ADOLESCENTES CAEN EN LA CULTURA INCEL Y LA MANOSFERA

La serie de Netflix Adolescencia ha puesto en el centro del debate una problemática cada vez más visible en la era digital: la influencia de comunidades virtuales donde proliferan discursos de odio y misoginia, especialmente dentro de la cultura "incel" y la llamada "manosfera". Estos espacios pueden captar la atención de adolescentes en momentos de vulnerabilidad, moldeando sus percepciones y comportamientos de manera preocupante.

¿Qué es la cultura incel y la manosfera?

El término "incel" proviene del inglés "involuntary celibate" (celibato involuntario) y se refiere a comunidades de hombres que sienten resentimiento hacia las mujeres debido a su supuesta falta de interés en ellos. En muchos casos, estos espacios fomentan narrativas de odio, justificando la violencia o perpetuando una visión distorsionada de las relaciones interpersonales.

La "manosfera", por su parte, es un término que engloba diversos foros, blogs y cuentas en redes sociales donde se debaten ideas sobre la masculinidad, el feminismo y las relaciones de género. Aunque algunos espacios pueden enfocarse en el desarrollo personal, otros promueven ideologías extremistas y antifeministas, creando un caldo de cultivo para la radicalización de adolescentes que buscan identidad y pertenencia.

Cómo los adolescentes pueden quedar atrapados en estas comunidades

Las redes sociales juegan un papel clave en la expansión de estos discursos. Plataformas como YouTube, TikTok y foros en línea utilizan algoritmos que refuerzan el contenido consumido, exponiendo a los adolescentes a una espiral de videos y publicaciones cada vez más radicalizadas.

Factores como la falta de información, la necesidad de validación social y la búsqueda de un grupo de pertenencia pueden hacer que muchos jóvenes adopten estos discursos sin cuestionarlos. La ficción de Adolescencia retrata cómo los adolescentes pueden verse influenciados por figuras carismáticas en línea que refuerzan sus inseguridades y prejuicios.

Estrategias para prevenir la exposición a discursos de odio

  1. Educación digital y pensamiento crítico: Enseñar a los adolescentes a identificar y cuestionar los discursos de odio en línea es clave para evitar su influencia.

  2. Diálogo abierto con familias y educadores: Fomentar un espacio seguro donde los jóvenes puedan expresar sus dudas y experiencias en internet sin temor a ser juzgados.

  3. Promoción de modelos positivos de masculinidad: Exponer a los adolescentes a referentes que promuevan relaciones sanas y respetuosas puede contrarrestar el impacto de la manosfera tóxica.

  4. Regulación de algortimos y contenido en redes: Impulsar políticas que limiten la propagación de material que incite al odio o la violencia.

  5. Espacios de contención y apoyo emocional: Grupos de acompañamiento y orientación pueden ayudar a los jóvenes a desarrollar una autoestima sana y sentido de comunidad fuera de internet.

El impacto de la cultura incel y la manosfera en adolescentes es un problema que requiere atención urgente. Reflexionar sobre cómo los discursos de odio se propagan en redes y cómo podemos combatirlos es fundamental para construir una sociedad más igualitaria y libre de violencia.

 

publicidad
publicidad