
Actualidad
AJUSTE Y ABANDONO: FUERTE PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO DE LOS JUBILADOS SANTAFESINOS
25/06/2025 - 11:03

El ajuste previsional y laboral impulsado por el Gobierno nacional está dejando huellas profundas en la provincia de Santa Fe. Según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los jubilados santafesinos han sufrido una pérdida de ingresos superior a los $225.000 millones debido al congelamiento del bono previsional y la eliminación de beneficios clave.
Más de 250.000 jubilados con haberes mínimos
De los más de 484.000 jubilados que residen en Santa Fe, aproximadamente 256.000 perciben una jubilación mínima o incluso menor, y alrededor de 448.000 son beneficiarios del PAMI. Desde marzo de 2024, el bono previsional se mantiene congelado en $70.000, sin actualizaciones.
De haberse ajustado según la fórmula de movilidad jubilatoria vigente hasta 2023, ese bono debería haber alcanzado los $158.658 en junio de 2025. La diferencia acumulada por jubilado es de $879.450, lo que implica una pérdida total de $225.094 millones solo en la provincia.
Pérdida real del poder de compra
La caída del poder adquisitivo se evidencia también al comparar períodos: las jubilaciones mínimas con bono están hoy un 15% por debajo del último trimestre del gobierno anterior, reflejando el impacto de la inflación y la falta de actualización de los ingresos.
Se eliminaron beneficios sociales clave
El ajuste previsional también eliminó otros apoyos que resultaban esenciales para los adultos mayores con menos recursos. Uno de ellos fue el refuerzo mensual de $15.000 que recibían los jubilados afiliados al PAMI con ingresos bajos. Este refuerzo, vigente hasta diciembre de 2023, generaba un complemento significativo. Su eliminación representa una pérdida acumulada de $492.958 por persona entre enero de 2024 y junio de 2025, lo que equivale a $126.172 millones menos para los jubilados santafesinos.
Fin del reintegro del IVA
Otro golpe silencioso al consumo cotidiano fue la eliminación del reintegro del IVA para jubilados que cobraban hasta tres haberes mínimos. Esta medida beneficiaba a más del 86% de los adultos mayores del país, permitiéndoles recuperar el 21% del IVA en compras esenciales pagadas con tarjeta de débito. Su eliminación no solo afecta el bolsillo, sino que debilita el consumo básico en hogares de bajos ingresos.
Una situación crítica y silenciosa
El informe de CEPA pone cifras concretas a una realidad que miles de jubilados ya sienten día a día: caída de ingresos, pérdida de derechos y un retroceso en la calidad de vida. En paralelo, la provincia también enfrenta la pérdida de más de 13.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo que agrava el panorama económico general.
Mientras el ajuste continúa, los adultos mayores —muchos de ellos con haberes por debajo de la línea de pobreza— enfrentan cada mes con menos recursos y sin respuestas claras sobre una recomposición que parece cada vez más lejana.


