El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

ALERTA DÓLAR: LOS MOVIMIENTOS QUE ENCENDERÁN AL MERCADO EN JULIO

25/06/2025 - 09:25

ALERTA DÓLAR: LOS MOVIMIENTOS QUE ENCENDERÁN AL MERCADO EN JULIO

Desde la flexibilización del cepo a mediados de abril, el interrogante sobre el tipo de cambio ha sido constante: ¿cuánto puede resistir sin sacudir la desaceleración inflacionaria? Lo cierto es que, hasta ahora, el dólar mayorista apenas se movió un 7%. Pero julio podría traer consigo señales amarillas que pondrían a prueba esa calma cambiaria.

El inicio del segundo semestre trae consigo algunas advertencias que el mercado no pasa por alto. Si bien el consenso entre los actores financieros es que no hay margen para hablar de una crisis cambiaria inminente, varios factores podrían empezar a tensar el equilibrio del tipo de cambio.

Según la consultora LAMBDA, tanto los elementos de la cuenta corriente —como el comercio exterior y el turismo— como los de la cuenta financiera —en especial, la formación de activos externos por parte de personas humanas— podrían ejercer presión alcista sobre el tipo de cambio en las semanas previas a las elecciones de medio término.

¿UN DÓLAR HISTÓRICAMENTE BARATO?

Uno de los focos del mercado está puesto en el nivel del tipo de cambio real. De acuerdo con LAMBDA, actualmente se encuentra en niveles históricamente bajos: iguala al mínimo de la gestión Macri en abril de 2017 y, más aún, se ubica en el punto más bajo desde la salida de la Convertibilidad en 2001.

Este "dólar barato" no solo genera inquietud en términos de competitividad, sino que también incentiva ciertas dinámicas de consumo y comercio exterior que podrían afectar la balanza cambiaria.

FACTORES QUE PODRÍAN CAMBIAR EL JUEGO

El mes de julio podría marcar un punto de inflexión por varios motivos:

  • Caída de la oferta del agro: vence la baja transitoria de retenciones sobre productos clave como la soja y el maíz. Esto podría reducir el volumen de liquidaciones.

  • Aceleración de importaciones: la consultora LCG advierte que el tipo de cambio actual está impulsando a muchas empresas a adelantar compras externas, lo que puede intensificar la demanda de dólares en los próximos meses.

  • Posibles saldos negativos: si el resultado de la balanza comercial empieza a mostrar déficits a partir de julio, el mercado podría reaccionar rápidamente y comenzar a anticipar un nuevo nivel de tipo de cambio.

No obstante, las consultoras aclaran que mayo y junio, estacionalmente favorables, podrían dar cierto respiro: por ejemplo, las exportaciones agroindustriales mostraron dinamismo, con liquidaciones por u$s2.200 millones en los primeros días de junio (vs u$s1.500 millones en igual período de mayo).

También se suma un dato positivo: la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner, que permite reducir importaciones de combustibles.

MIRANDO HACIA ADELANTE

Más allá del corto plazo, LCG estima que la finalización del ciclo estacional favorable y el contexto electoral podrían provocar una reversión del saldo comercial, que hasta ahora arrojó un superávit promedio de apenas u$s300 millones mensuales. Es decir, un colchón pequeño y fácilmente reversible.

Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, coincide: el saldo comercial tenderá a deteriorarse, no solo por menores exportaciones, sino también por un repunte en la demanda de importaciones ante un mercado que, en plena campaña electoral, podría "empezar a secarse".

No se espera, sin embargo, un salto brusco del dólar. El mercado apuesta a que la pax cambiaria se extenderá al menos hasta las elecciones. Pero julio, con su combinación de factores adversos, puede ser el mes en que esa calma empiece a mostrar sus límites.

publicidad
publicidad