
Actualidad
ARGENTINA: EL 78% DE LOS TRABAJADORES ELIGE EL MODELO HÍBRIDO, AUNQUE EL TELETRABAJO PIERDE TERRENO
23/08/2025 - 09:28

El modelo híbrido se consolidó en Argentina y plantea un cambio cultural tanto para las empresas como para los trabajadores. Según el estudio “Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral”, realizado por WeWork y la consultora Michael Page, el 78 % de los colaboradores encuestados prefiere combinar días presenciales con jornadas remotas, motivados por la posibilidad de administrar con flexibilidad horarios y lugar de trabajo.
Pese a esa preferencia, Argentina es el país de América Latina con menor porcentaje de trabajo remoto. Tras el impulso forzado por la pandemia, muchas compañías retomaron la presencialidad total y el teletrabajo perdió terreno. Las razones son múltiples: falta de inversión tecnológica, desconfianza en el control de la productividad y modelos de gestión poco preparados para la virtualidad.
Salud mental y productividad: los grandes beneficios
Uno de los datos más destacados es que el 61 % de los trabajadores percibe que el modelo híbrido mejora su salud mental. La relación entre flexibilidad y bienestar hace que las empresas deban incorporar políticas de desconexión digital, programas de apoyo emocional y horarios racionalizados como claves para retener talento.
Los estudios señalan que aquellas organizaciones que integran estas prácticas logran mejor clima laboral, menor rotación y mayor productividad.
IA e IE: la combinación que marca el futuro
La transformación laboral también trae nuevas demandas formativas. Muchas empresas en Argentina están lanzando programas de capacitación en Inteligencia Artificial (IA), con el fin de alfabetizar a sus equipos en el uso responsable de herramientas que agilizan procesos y enriquecen el análisis de datos.
Al mismo tiempo, la Inteligencia Emocional (IE) gana relevancia como condición indispensable para liderar con empatía, gestionar el estrés y sostener la colaboración en equipos distribuidos.
La combinación de IA + IE genera perfiles de alto valor: profesionales capaces de automatizar tareas, interpretar resultados estratégicamente y comunicarlos de manera efectiva. Estos talentos, explican los especialistas, son los más difíciles de reemplazar por la tecnología.
Nuevos desafíos para las empresas
El paso al esquema híbrido implica más que permitir trabajar desde casa. Requiere:
-
Invertir en tecnología colaborativa.
-
Repensar las oficinas como espacios de encuentro y talleres, más que de puestos fijos.
-
Capacitar a los mandos medios en gestión remota y feedback.
-
Definir métricas por resultados, no solo por presencialidad.
-
Garantizar equidad en oportunidades de desarrollo, tanto para quienes trabajan en remoto como para los que lo hacen presencialmente.
Un ejemplo citado es el de una firma de servicios profesionales que rediseñó sus oficinas reduciendo puestos fijos y creando salas de encuentro. Tras invertir en plataformas digitales y formación, logró menor rotación y mejores tiempos de entrega, aunque debió actualizar convenios laborales y planes de carrera.
Bienestar como eje central
Otro de los ejes del nuevo esquema es que el bienestar emocional se vuelve inseparable de la productividad. Talleres de manejo del estrés, pausas activas, mindfulness y espacios de escucha son cada vez más comunes, con impactos positivos en motivación, salud y desempeño.
Una transformación cultural en marcha
El llamado es claro: la flexibilidad debe convertirse en una ventaja sostenible, apoyada en programas de formación que combinen competencias técnicas (IA) con socioemocionales (IE), marcos regulatorios que protejan la salud mental y políticas que aseguren derechos laborales.
Las empresas que avancen en esa dirección estarán mejor posicionadas no solo para competir, sino también para construir organizaciones donde las personas elijan quedarse.

