El Tiempo

de Santa Fe

elecciones

Economía

ARGENTINA, EL PAÍS MÁS CARO PARA COMPRAR UN AUTO 0KM

23/03/2025 - 17:53

ARGENTINA, EL PAÍS MÁS CARO PARA COMPRAR UN AUTO 0KM

Un informe reciente reveló que Argentina mantiene el liderazgo en el ranking de los países más costosos de la región para la compra de un automóvil nuevo. Con un precio promedio de u$s24.673, los valores son entre un 30% y un 53% superiores a los de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Esta diferencia de precios se debe, en gran medida, a la alta carga impositiva. Según el informe de Focus Market, más de la mitad del valor de un vehículo nuevo en Argentina corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales, como el IVA, los impuestos internos (que alcanzan hasta el 35%) y los aranceles de importación.

Reducción parcial de precios

En los últimos meses, se registraron leves reducciones en los precios de lista gracias a medidas gubernamentales. La eliminación de impuestos internos para vehículos cuyo valor oscila entre $41 y $75 millones y la reducción de la alícuota para autos de alta gama del 35% al 18% han ayudado a disminuir los valores, reduciendo la brecha entre los modelos económicos y los de lujo.

Impacto de la inflación y la política cambiaria

El Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa) informó que en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) aumentó un 67%. No obstante, este incremento quedó por debajo de la inflación anual del 117,8%, reflejando un ajuste menor en comparación con el costo de vida. En cuanto a los segmentos, los autos livianos aumentaron un 129%, las SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%.

La política cambiaria también jugó un rol clave. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, muchas automotrices decidieron no trasladar esta baja a los precios finales, argumentando que la inflación y la devaluación afectaban sus ganancias.

Mayor oferta y flexibilización del mercado

El sector automotor experimentó cambios en su estructura de mercado. En el primer semestre de 2024, la eliminación de los permisos de importación generó una sobreoferta de unidades, lo que permitió a concesionarias ofrecer descuentos y bonificaciones. Esto transformó los precios de lista, que dejaron de ser un piso para convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compran en efectivo por sobre los planes de ahorro.

El gobierno busca continuar flexibilizando la carga impositiva para mejorar la competitividad del sector. Aunque hasta el momento las reducciones fiscales han beneficiado principalmente a los vehículos de alta gama, se espera que, con la estabilización del tipo de cambio, los planes de ahorro puedan recuperar atractivo.

Accesibilidad a un 0km: cuántos salarios se necesitan

Uno de los principales indicadores de accesibilidad a un vehículo nuevo es la relación entre su precio y el salario promedio. Según el informe de Focus Market, en 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un auto nuevo, cifra que aumentó a 58 en 2023. Actualmente, con un ingreso promedio SIPA de $1.146.474, se necesitan 19,6 salarios para acceder a un 0km, lo que refleja una leve mejora en el poder adquisitivo de los consumidores.

 

publicidad
publicidad