
Política
NUEVO CONCEJO DE SANTA FE: JOVEN, DIVERSO Y CON EL DESAFÍO DE RECUPERAR LA CONFIANZA EN LOS BARRIOS
30/06/2025 - 09:19

Con una participación electoral alarmantemente baja, la ciudadanía de Santa Fe eligió la nueva composición del Concejo Municipal a partir de diciembre. Los resultados reflejan un cambio generacional, un mayor equilibrio político y, sobre todo, la urgencia de un nuevo pacto con la sociedad: volver a mirar a los barrios, escuchar a los vecinos y recuperar la confianza.
Un mensaje claro: apatía y desconfianza
Los números de la participación fueron más bajos que en las PASO, que ya habían encendido señales de alerta. Mientras que en abril el promedio provincial rondó el 55%, en las generales apenas alcanzó el 53%, y en la ciudad capital apenas superó el 46%, cuatro puntos por debajo de las primarias.
Este descenso marca una desconexión cada vez más profunda entre la dirigencia política y la ciudadanía, que siente que los candidatos no están en condiciones de resolver los problemas reales del día a día. Los discursos racionales sobre la importancia del voto parecen perder peso frente a la acumulación de frustraciones y promesas incumplidas.
Un Concejo renovado y con mayoría oficialista atenuada
De las 17 bancas del Concejo, estaban en juego ocho. El oficialismo local —que responde al intendente Juan Pablo Poletti— era el que más arriesgaba, con cinco lugares en disputa. La lista de Unidos para Cambiar Santa Fe, encabezada por María Luengo, fue la más votada: sumó más de 45.000 votos, mejorando su desempeño de las PASO y obteniendo tres bancas, que ocuparán ella, Sergio Basile y Carolina Capovilla.
Sin embargo, el espacio perdió dos lugares respecto a la composición actual y pasará de 11 a 9 bancas a partir de diciembre. Mantienen sus lugares Titi Barletta, Lucas Simoniello, Silvina Cian, Cecilia Battistutti, Leonel Méndez y Julián Martínez.
El peronismo se fortalece, aunque sin grandes saltos
El peronismo defendía una sola banca (la de Jorgelina Mudallel) y terminó mejorando su representación: la lista encabezada por Pedro Medei, con la propia Mudallel como segunda, logró mantenerse en los 34.900 votos y sumar dos bancas. No creció en volumen, pero sí en representación, consolidando su espacio en el recinto.
El resultado también expone el impacto de la candidatura del joven Tati Restagno, que fuera del PJ tradicional, pasó de 4.700 a más de 12.000 votos, enarbolando banderas militantes y reivindicando la figura de Cristina Fernández de Kirchner tras la confirmación de su condena. Fue un “outsider desde adentro”, con discurso claro y base territorial.
Desafíos urgentes: diálogo, cercanía y legitimidad
La nueva composición del Concejo es más joven, plural y equilibrada, pero llega con una legitimidad debilitada por la baja participación. Esto obliga a los nuevos concejales a cambiar prioridades: salir de los escritorios, recuperar la calle y volver a escuchar. El gran desafío es reconstruir la relación con los vecinos, más allá de las lógicas partidarias.
El mensaje de las urnas no fue solo aritmético. Fue político. La ciudadanía pidió menos marketing y más compromiso real. Y el nuevo Concejo tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de responder a esa demanda.


