
Economía
PRIMERA SUBA DEL DESEMPLEO EN LA ERA MILEI: LA DESOCUPACIÓN TREPÓ AL 7,9% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
23/06/2025 - 10:12

El desempleo en Argentina subió por primera vez desde la asunción del presidente Javier Milei, alcanzando el 7,9% en el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos por el INDEC. La cifra representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando una tendencia ascendente iniciada en 2024.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), un think tank de orientación opositora, identificó cuatro factores centrales detrás de este incremento en la desocupación, que marca un nuevo desafío para el Gobierno nacional en un contexto económico de ajuste y reformas.
1. MÁS PERSONAS SALEN A BUSCAR TRABAJO, PERO NO ALCANZAN LOS PUESTOS
Uno de los principales motores del aumento del desempleo es el crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA). En el primer trimestre de 2025, se sumaron 192 mil personas al mercado laboral, ya sea por necesidad económica o por mejora de expectativas.
Sin embargo, este incremento en la oferta no fue acompañado por una creación proporcional de empleo. Se generaron solo 145 mil nuevos puestos de trabajo, lo que deja un saldo de 47 mil personas más desocupadas en relación con el mismo trimestre de 2024. El informe subraya que esta diferencia fue clave para el crecimiento del desempleo.
2. CAE EL EMPLEO FORMAL
El segundo factor es la disminución del empleo registrado. La cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio, un indicador de empleo formal, cayó del 21,3% al 20,6% de la población total, lo que equivale a una contracción del 2,5% interanual.
"La principal causa en la reducción del empleo fue la caída en la población ocupada con descuento jubilatorio", señala el informe del CEPA. Por su parte, el empleo no registrado (informal) se mantuvo estable, representando el 11,7% del total.
3. AUMENTA LA PRESIÓN SOBRE EL MERCADO LABORAL
El tercer dato clave es el crecimiento de la presión sobre el mercado de trabajo, un indicador que incluye a personas desocupadas, subocupadas y también ocupadas que buscan otro empleo.
Durante el primer trimestre del año, este indicador subió un punto porcentual, alcanzando el 29,9%. Esto implica que casi 3 de cada 10 personas dentro del mercado laboral están insatisfechas con su situación actual y buscan una mejora. El informe resalta que este aumento refleja un mercado con alta fragilidad.
4. LEVE MEJORA EN EL EMPLEO, INSUFICIENTE PARA CONTENER EL DESEMPLEO
Finalmente, aunque la tasa de empleo subió ligeramente, no fue suficiente para contrarrestar el crecimiento de la PEA. Entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, la tasa de empleo pasó de 44,3% a 44,4%, mientras que la tasa de actividad (personas que buscan activamente empleo) subió del 48% al 48,2%.
“Tanto la tasa de actividad como la de empleo registraron leves incrementos, pero no alcanzaron para revertir la tendencia al alza del desempleo", concluye el documento del CEPA.
PANORAMA DESAFIANTE
Este informe pone en evidencia que, si bien hay algunos indicadores de actividad económica que mejoraron levemente, el mercado laboral sigue tensionado, con crecimiento de la informalidad, reducción del empleo formal y una presión creciente de personas buscando trabajo.
La evolución del empleo será una variable clave para evaluar el impacto social del programa económico del Gobierno y sus posibilidades de sostenibilidad en los próximos meses.

